¿Qué diferencia a una factura legal de una informal?

Oct 19, 2025 | Blog

En este artículo, analizamos qué diferencia a una factura legal de una informal, cómo identificar cada una, las consecuencias de trabajar con facturas no válidas y qué herramientas te ayudan a mantenerte siempre dentro de la ley.

En el mundo de los autónomos y las pequeñas empresas, la palabra factura puede parecer algo rutinario, pero detrás de cada documento hay un conjunto de normas legales, obligaciones fiscales y consecuencias que marcan la diferencia entre hacerlo bien o mal.

Emitir una factura legal no es solo una formalidad: es la garantía de que tu negocio opera dentro del marco jurídico correcto, cumple con la Agencia Tributaria y protege tanto a quien vende como a quien compra.

Por el contrario, emitir o recibir una factura informal —aquella que no cumple los requisitos legales o no se declara— puede traer serios problemas, desde sanciones económicas hasta la pérdida de derechos fiscales.

 

Qué es una factura legal, ¿Qué diferencia a una factura legal de una informal?

Una factura legal es un documento mercantil emitido conforme al Reglamento de Facturación (Real Decreto 1619/2012) y que refleja una operación real entre un emisor y un cliente, cumpliendo con todos los requisitos fiscales y contables exigidos por la Agencia Tributaria.

Su función principal es declarar y justificar un ingreso o gasto, permitiendo a ambas partes deducir el IVA (si procede) y reflejar correctamente la operación en sus libros contables.

Para que una factura sea legal, debe cumplir tres condiciones esenciales:

  • Identificar correctamente a ambas partes: el emisor (autónomo o empresa) y el receptor (cliente o empresa).
  • Cumplir los requisitos formales: número correlativo, fecha, descripción del servicio o producto, base imponible, impuestos aplicables y total.
  • Estar declarada ante Hacienda: incluida en los modelos tributarios correspondientes (303, 130, 347, etc.).

Cumplir estos tres puntos convierte una factura en válida, legal y deducible.

 

Qué es una factura informal, ¿Qué diferencia a una factura legal de una informal?

Una factura informal (también conocida como “factura falsa”, “no registrada” o “en negro”) es aquella que no cumple las normas del reglamento de facturación o no se declara fiscalmente.

Esto puede ocurrir de varias formas:

  • Se emite una factura sin incluirla en los modelos de IVA o IRPF.
  • Se hace un documento sin número o con datos incompletos.
  • No se cobra IVA cuando corresponde.
  • Se falsea el importe, el NIF o el concepto.
  • Directamente, se realiza la operación sin emitir factura.

En todos estos casos, se trata de una factura informal o irregular, y Hacienda la considera inexistente a efectos legales.

 

Diferencia clave entre una factura legal y una informal

A continuación, te mostramos las principales diferencias entre ambos tipos de facturas:

 

Concepto

Factura legal

Factura informal

Registro ante Hacienda

Declarada en los modelos fiscales (303, 130, etc.)

No se declara o se omite

Numeración

Correlativa, única y sin saltos

Sin numeración o repetida

Datos fiscales

Incluye NIF, domicilio y razón social de emisor y cliente

Datos incompletos o falsos

IVA e IRPF

Aplicados correctamente según ley

No se aplican o se omiten

Formato

Cumple el Reglamento de Facturación

Documento incompleto o improvisado

Validez legal

Totalmente válida y deducible

No tiene validez fiscal

Riesgos

Ninguno si se cumple la normativa

Multas, sanciones y pérdida de deducciones

 

Como se observa, la diferencia entre factura legal e informal no es solo administrativa, sino que marca la línea entre la legalidad y la irregularidad fiscal.

 

Qué consecuencias tiene emitir o recibir una factura informal

Las consecuencias pueden ser graves tanto para el emisor como para el receptor de una factura informal.

Para el emisor:

  • Multas y sanciones económicas: Hacienda puede imponer sanciones del 50% al 150% del importe defraudado.
  • Pérdida de deducciones: no podrás deducir los gastos ni justificar ingresos.
  • Inspección fiscal: un patrón de irregularidades puede derivar en una revisión completa de tus cuentas.
  • Delito fiscal: si las cantidades ocultadas superan los 120.000€ anuales, se considera delito, con posibles penas de prisión.

 

Para el receptor:

  • No deducibilidad del IVA: no podrá recuperar el IVA de esa factura.
  • No justificación del gasto: no podrá incluirlo en sus cuentas ni deducirlo en el IRPF o Sociedades.
  • Riesgo compartido: Hacienda puede exigirle el IVA no ingresado al emisor.

En resumen: usar facturas informales es un riesgo que no compensa.

 

Requisitos para que una factura sea completamente legal, ¿Qué diferencia a una factura legal de una informal?

Para evitar confusiones, repasemos los elementos obligatorios que debe incluir una factura legal según la normativa vigente:

 

Número y serie de factura.

Debe ser correlativo y sin saltos. Si usas varias series (por ejemplo, por años o clientes), deben estar justificadas.

 

Fecha de emisión.

El día en que se emite la factura, que no tiene por qué coincidir con la fecha del servicio.

 

Datos completos del emisor y del cliente.

  • Nombre o razón social
  • NIF o CIF
  • Domicilio fiscal
  • Descripción de la operación.Indicar claramente el servicio prestado o producto vendido.
  • Base imponible, tipo impositivo e importe del IVA.Por ejemplo:
    • Base imponible: 1.000€
    • IVA (21%): 210€
    • Total: 1.210€
  • Retención de IRPF (si procede). En algunos casos (profesionales autónomos), debe aplicarse la retención correspondiente.
  • Importe total. Suma de todos los conceptos con los impuestos aplicados.
  • Mención especial (si aplica). Por ejemplo, “Operación exenta de IVA” o “Inversión del sujeto pasivo”.

Cumplir estos puntos garantiza que tu factura sea legal, válida y deducible tanto para ti como para tu cliente.

 

Cómo identificar si una factura que recibes es informal, ¿Qué diferencia a una factura legal de una informal?

Si eres autónomo o pyme y recibes facturas de proveedores, también debes comprobar que sus documentos cumplen la ley, ya que una factura incorrecta puede perjudicarte en tus declaraciones.

Revisa lo siguiente:

  • Que tenga número de factura y fecha.
  • Que incluya NIF válido del proveedor.
  • Que se detallen correctamente los conceptos y el IVA.
  • Que el importe total esté bien calculado.
  • Que no haya tachones o manipulaciones.

Si algo te parece sospechoso —por ejemplo, una factura sin número o sin IVA cuando debería tenerlo—, no la contabilices y pide una rectificación.

 

Cómo regularizar una factura informal

Si te das cuenta de que has emitido o recibido una factura informal, lo mejor es regularizar cuanto antes.

La forma de hacerlo dependerá del caso:

Si la factura fue emitida pero no declarada:

Debes presentar una declaración complementaria del modelo 303 (IVA) y del 130 (IRPF) si procede.

De esta manera, pagarás los impuestos pendientes con un recargo reducido, pero evitarás sanciones mayores.

 

Si la factura tiene errores formales:

Puedes emitir una factura rectificativa para corregir los datos erróneos (NIF, base imponible, tipo de IVA, etc.).

La rectificativa anula la anterior y sustituye su valor fiscal.

 

Si recibiste una factura informal:

Solicita al proveedor que la rehaga correctamente y emita una versión válida con todos los requisitos legales.

 

Ejemplos prácticos, ¿Qué diferencia a una factura legal de una informal?

Ejemplo 1: Factura legal

  • Factura nº 2025/001
  • Emisor: Taller Mecánico López, CIF B12345678
  • Cliente: Juan Pérez, NIF 12345678A
  • Servicio: Reparación de vehículo
  • Base imponible: 300€
  • IVA (21%): 63€
  • Total: 363€
  • Fecha: 10/01/2025

 

✅ Esta factura cumple todos los requisitos y es totalmente deducible.

 

Ejemplo 2: Factura informal

  • Documento: “Recibo por reparación de coche”
  • Total: 300€
  • Sin NIF, sin número, sin IVA

No es una factura legal. No se puede declarar ni deducir.

 

Cómo evitar problemas con la facturación

Para mantener tus facturas siempre legales y evitar errores, sigue estos consejos:

Usa un software de facturación confiable.

Plataformas como Facturalia te ayudan a emitir facturas numeradas, con todos los datos requeridos y preparadas para los nuevos sistemas VeriFactu y factura electrónica obligatoria.

 

Revisa cada factura antes de enviarla.

Asegúrate de que los datos fiscales y los importes sean correctos.

 

Evita hacer “recibos manuales” o notas de cobro.

Aunque parezcan prácticas, no tienen validez legal.

 

Lleva un control mensual de tus declaraciones.

Así evitarás saltos o facturas no declaradas.

 

Digitaliza y guarda copias de tus facturas.

Hacienda puede requerirlas hasta cuatro años después.

 

La importancia de la legalidad en la relación con tus clientes, ¿Qué diferencia a una factura legal de una informal?

Emitir facturas legales no solo te protege frente a Hacienda, sino que genera confianza con tus clientes y proveedores.

Las operaciones formales reflejan profesionalidad, transparencia y seriedad, valores esenciales para crecer de forma sostenible.

Una factura legal es también una prueba de la transacción comercial, necesaria para:

  • Reclamar pagos.
  • Justificar subvenciones.
  • Solicitar financiación.
  • Demostrar ingresos ante la Seguridad Social.

Por el contrario, trabajar con facturas informales puede destruir tu reputación profesional y cerrarte oportunidades de negocio.

 

Conclusión: la línea entre lo legal y lo arriesgado, ¿Qué diferencia a una factura legal de una informal?

La diferencia entre una factura legal y una informal no está en el formato del documento, sino en el cumplimiento de la ley.

Una factura legal garantiza orden, transparencia y tranquilidad ante Hacienda.

Una factura informal, en cambio, puede parecer una solución rápida, pero tarde o temprano genera problemas fiscales, sanciones y pérdida de credibilidad.

Hoy más que nunca, con la llegada de VeriFactu y la factura electrónica obligatoria, la digitalización de la facturación es una oportunidad para profesionalizar tu gestión y evitar errores.

Y si quieres hacerlo fácil, herramientas como Facturalia te permiten emitir facturas 100% legales, gratuitas y adaptadas a la normativa vigente, para que tu negocio esté siempre en regla.

En definitiva:

La factura legal es tu mejor defensa frente a Hacienda y tu mejor carta de presentación frente a tus clientes.

Facturalia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.