¿Qué datos envía VeriFactu a Hacienda?

Oct 23, 2025 | Blog

Una de las preguntas más repetidas entre los profesionales es: “¿Qué datos envía VeriFactu a Hacienda exactamente?”

La entrada en vigor del sistema VeriFactu marca un antes y un después en la forma en que autónomos y empresas gestionan su facturación.

Este nuevo modelo, aprobado por el Real Decreto 1007/2023, obliga a que los programas de facturación estén conectados con la Agencia Tributaria y cumplan una serie de requisitos técnicos para garantizar la veracidad, trazabilidad y seguridad de cada factura emitida.

En este artículo lo explicamos de forma clara y práctica: qué información se comunica, cómo funciona el envío, qué implicaciones tiene para autónomos y pymes, y cómo prepararte para cumplir con esta obligación sin complicaciones.

 

Qué es VeriFactu y por qué nace

VeriFactu (de “Verificación de Facturas”) es el nuevo sistema estatal de control de la facturación que entra en vigor progresivamente en España a partir de 2025.

Su objetivo principal es luchar contra el fraude fiscal y la economía sumergida, garantizando que todas las facturas emitidas por los contribuyentes sean íntegras, auténticas y verificables por Hacienda.

Hasta ahora, las facturas podían modificarse fácilmente o no declararse.

Con VeriFactu, cada factura queda registrada en el software de facturación y puede comunicarse en tiempo real a la Agencia Tributaria.

Aunque no todos los usuarios están obligados a enviar los datos de forma inmediata, todas las facturas deberán estar preparadas para ser verificadas por Hacienda.

 

¿Qué empresas y autónomos deben usar VeriFactu y que envía a Hacienda?

La normativa establece tres fases de implantación:

  • Julio 2025: los desarrolladores de software deben adaptar sus programas al estándar VeriFactu.
  • Enero 2026: la obligación entra en vigor para empresas y sociedades.
  • Julio 2026: los autónomos deberán empezar a usar sistemas compatibles con VeriFactu.

Esto significa que todo emisor de facturas en España, salvo contadas excepciones (como operaciones no sujetas a IVA o facturas simplificadas muy concretas), tendrá que utilizar un programa de facturación verificado.

 

Cómo funciona VeriFactu en la práctica y ¿Qué datos envía a Hacienda?

Cuando un autónomo o empresa emite una factura con un programa compatible con VeriFactu, se genera automáticamente un registro electrónico de alta seguridad que contiene toda la información fiscal relevante.

El programa puede actuar de dos formas:

Modo VeriFactu (envío automático)

Cada factura emitida se envía automáticamente a Hacienda en tiempo real o casi en tiempo real.

El software genera un fichero XML con los datos exigidos y lo transmite de forma segura a la Agencia Tributaria.

 

Modo no VeriFactu (almacenamiento local)

El programa no envía las facturas directamente, pero las guarda de manera inalterable, con firma electrónica y sello temporal, para que puedan ser verificadas en cualquier inspección.

En ambos casos, el sistema garantiza que:

  • No se pueda borrar ni modificar una factura.
  • Cada factura tenga un código único y una huella criptográfica.
  • Se registre el momento exacto de su emisión.

 

Qué datos envía VeriFactu a Hacienda

La Agencia Tributaria ha especificado qué campos deben incluirse en los registros VeriFactu.

Cada factura comunicada debe contener una serie de datos fiscales y técnicos que permiten a Hacienda identificar, comprobar y relacionar las operaciones de cada contribuyente.

A continuación se detallan los principales datos que VeriFactu envía a Hacienda:

Datos generales de la factura

  • Número y serie de la factura.
  • Cada factura debe tener un identificador único y correlativo.
  • Fecha de expedición.
  • Cuándo se ha emitido la factura.
  • Fecha de operación. En caso de que difiera de la anterior (por ejemplo, cuando se factura a mes vencido).
  • Tipo de factura. Ordinaria, rectificativa o simplificada.

 

Datos del emisor y del receptor

  • NIF, nombre o razón social y domicilio del emisor.
  • NIF, nombre o razón social y domicilio del cliente o receptor.

Indicación si el cliente es empresa, profesional o particular.

 

Datos económicos

  • Base imponible de la factura.
  • Tipo de IVA aplicado y cuota correspondiente.
  • Importe total de la factura.
  • Retención de IRPF, si procede.
  • Descuentos o recargos.

 

Datos de localización e identificación de la operación

  • Clave del régimen de IVA.
  • Operaciones interiores, intracomunitarias o exportaciones.
  • País del cliente (si es extranjero).
  • Moneda de la operación.

 

Datos técnicos del sistema VeriFactu

  • Identificador único del registro (IDFactura).
  • Generado automáticamente por el programa.
  • Firma electrónica del registro.
  • Garantiza la autenticidad y evita manipulaciones.
  • Hash o huella digital de la factura anterior. Permite enlazar todas las facturas del sistema, creando una cadena de trazabilidad.
  • Fecha y hora exacta de generación (sello temporal). Permite saber cuándo se emitió exactamente la factura.
  • Indicador de envío (sí/no). Señala si la factura ha sido transmitida a Hacienda o solo registrada localmente.

Estos son los “datos que envía VeriFactu a Hacienda” en cada comunicación automática, asegurando que la Agencia Tributaria pueda rastrear cada operación sin necesidad de intervención manual.

 

Qué datos no  envía VeriFactu a Hacienda

VeriFactu no transmite información sensible o privada que no tenga relevancia fiscal.

Por ejemplo:

  • No se envía el contenido del contrato entre cliente y proveedor.
  • No se envían datos bancarios ni números de cuenta.
  • No se remiten documentos adjuntos (presupuestos, albaranes, etc.).
  • No se comunica el estado del cobro o el impago de la factura.

El sistema solo recoge información fiscal esencial y metadatos técnicos que garanticen la integridad de las operaciones.

 

Cómo se envían los datos: formato y seguridad

El envío de los datos VeriFactu se realiza en formato XML, un estándar similar al que usan los sistemas del Suministro Inmediato de Información (SII) de las grandes empresas.

Los programas certificados por la Agencia Tributaria deben cumplir con las siguientes características:

  • Conexión segura mediante protocolo HTTPS o similar.
  • Firma electrónica avanzada.
  • Cifrado de extremo a extremo.
  • Conservación de los registros durante al menos 4 años (incluso si no se envían).

Cada envío genera un código de respuesta o confirmación de Hacienda, que el software almacena como prueba de cumplimiento.

 

Diferencia entre enviar y no enviar las facturas

Una confusión común es pensar que todos los autónomos estarán obligados a enviar sus facturas en tiempo real a Hacienda, pero no es así.

Existen dos escenarios:

Empresas y autónomos en modo VeriFactu

El software envía automáticamente los datos a Hacienda tras emitir cada factura.

Ventajas:

  • Mayor transparencia.
  • Menos riesgo de sanción por errores o retrasos.
  • Evita inspecciones preventivas, ya que la AEAT recibe la información al instante.

 

Empresas y autónomos en modo no VeriFactu

Las facturas se generan y se guardan localmente, pero no se transmiten automáticamente.

Eso sí, deben conservarse en formato inalterable y verificable durante los años exigidos por la ley.

En ambos casos, el programa debe cumplir los estándares técnicos y permitir a Hacienda acceder a la información cuando lo solicite.

 

Cómo comprobar si tu software cumple con VeriFactu

A partir de 2025, todos los programas de facturación deberán incluir un sello o distintivo oficial que certifique su cumplimiento con el Reglamento VeriFactu.

Este sello garantiza que:

  • Las facturas se registran de forma segura.
  • No pueden alterarse ni eliminarse.
  • Los datos se envían correctamente en el formato exigido.

Plataformas como Facturalia, por ejemplo, están ya adaptadas para que autónomos y pymes puedan emitir facturas compatibles con VeriFactu sin complicaciones, con opción de envío automático o almacenamiento conforme a la normativa.

 

Qué beneficios aporta VeriFactu a los autónomos y empresas

Aunque al principio pueda parecer una carga más, el sistema VeriFactu ofrece varias ventajas a largo plazo:

Transparencia y seguridad

Cada factura queda registrada con sello digital, evitando errores o fraudes.

 

Menos inspecciones y requerimientos

Hacienda ya dispone de los datos en su sistema, por lo que reduce la necesidad de comprobaciones manuales.

 

Control total sobre la facturación

El software VeriFactu permite visualizar, exportar y analizar todas las facturas, incluso con gráficos de evolución y alertas de cumplimiento.

 

Digitalización del negocio

Este cambio impulsa la modernización de la facturación, integrándose con la futura factura electrónica obligatoria, aunque ambos sistemas sean distintos.

 

Qué sanciones hay por no cumplir con VeriFactu

La Agencia Tributaria ha establecido sanciones para quienes no utilicen software conforme a la normativa.

  • No disponer de programa compatible: multa de hasta 50.000 euros.
  • Alterar o manipular facturas: sanción de hasta 150.000 euros por ejercicio fiscal.
  • Negarse a facilitar los datos a Hacienda: puede considerarse infracción grave.

Por eso, es fundamental usar herramientas homologadas y mantener un registro correcto de todas las facturas emitidas.

 

VeriFactu y la factura electrónica: ¿son lo mismo?

No. Aunque están relacionadas, no son lo mismo.

 

CaracterísticaVeriFactuFactura Electrónica
FinalidadControl fiscal y trazabilidadComunicación y cobro entre empresas
Envío a HaciendaSí (automático o diferido)No necesariamente
FormatoXML VeriFactuFacturae u otros electrónicos
Obligatorio desde2026 (empresas y autónomos)2026-2027 (según tamaño de empresa)

 

En resumen, VeriFactu certifica la veracidad de las facturas, mientras que la factura electrónica regula el formato y envío digital entre emisores y receptores.

 

Conclusión: transparencia y control total sobre la facturación

Con VeriFactu, Hacienda da un paso decisivo hacia la digitalización y control en tiempo real de la actividad económica en España.

Saber qué datos envía VeriFactu a Hacienda es clave para entender que este sistema no es un “gran hermano fiscal”, sino una herramienta de trazabilidad que busca reducir errores, mejorar la transparencia y modernizar la facturación.

Para los autónomos y pymes, la mejor forma de adaptarse es utilizar software certificado, como Facturalia, que ya incluye las funciones necesarias para cumplir con la normativa, automatizar el envío de facturas y garantizar su validez legal.

La transformación digital de la facturación ya está aquí:

cuanto antes te adaptes, más fácil y segura será la transición.

Facturalia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.