Trabajar con clientes de todo el mundo es una de las grandes ventajas del trabajo freelance, cómo facturar como freelance internacional.
La digitalización, las plataformas online y la eliminación de fronteras para los servicios profesionales permiten que un diseñador, consultor, programador o redactor español pueda colaborar con empresas en Europa, América o Asia sin moverse de su casa.
Sin embargo, cuando llega el momento de cobrar y facturar como freelance internacional, las cosas se complican: ¿debo aplicar IVA? ¿Cómo declaro estos ingresos? ¿Qué datos deben incluir las facturas?
En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber paso a paso para emitir facturas correctas y cumplir con Hacienda cuando trabajas con clientes extranjeros.
Índice
Qué significa ser un freelance internacional y facturar
Un freelance internacional es aquel profesional autónomo que presta servicios o vende productos fuera de su país de residencia.
Esto puede incluir:
- Trabajar para clientes de la Unión Europea (UE).
- Prestar servicios a clientes fuera de la UE (extracomunitarios).
- Vender productos físicos a consumidores extranjeros.
En cualquiera de estos casos, la clave está en entender cómo aplicar correctamente los impuestos y cómo cumplir con las obligaciones fiscales españolas.
Facturar internacionalmente no implica dejar de tributar en España.
Sigues obligado a emitir facturas válidas, declarar tus ingresos y cumplir con el IVA y el IRPF según corresponda.
Pasos previos antes de facturar al extranjero como freelance internacional
Antes de emitir tu primera factura internacional, debes asegurarte de tener tus datos y situación fiscal correctamente configurados.
Darse de alta como autónomo
Debes estar dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y en Hacienda mediante el modelo 036 o 037.
En este proceso, indica que realizarás operaciones intracomunitarias (casilla 582 del modelo 036) para poder darte de alta en el Registro de Operadores Intracomunitarios (ROI).
Obtener el NIF-IVA intracomunitario
El ROI te asigna un número NIF-IVA intracomunitario, que suele tener el formato ES + tu NIF.
Este número será necesario para emitir facturas sin IVA a empresas europeas y para operar correctamente en el Sistema VIES, que permite comprobar la validez de los operadores intracomunitarios.
Comprobar la condición del cliente
Antes de emitir la factura, debes saber si tu cliente:
Está dado de alta en el ROI/VIES (si es empresa o autónomo europeo).
Es un particular o empresa fuera de la UE.
Esto determinará si debes aplicar o no IVA.
Cómo facturar a clientes de la Unión Europea, facturar como freelance internacional
Facturar a otros países de la UE depende de si el cliente es una empresa/autónomo o un particular.
Caso 1: Cliente empresa o autónomo con NIF-IVA válido
Si el cliente está dado de alta en el ROI, puedes emitir la factura sin IVA, aplicando la inversión del sujeto pasivo (artículo 196 de la Directiva 2006/112/CE).
Tu factura debe incluir la siguiente mención:
“Operación intracomunitaria exenta de IVA. Inversión del sujeto pasivo (art. 196 Directiva 2006/112/CE).”
Además:
- Debes incluir tu NIF-IVA y el del cliente.
- Declarar la operación en el modelo 349 (declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias).
Caso 2: Cliente particular dentro de la UE
Si el cliente no tiene NIF-IVA, deberás aplicar el IVA español como en cualquier factura nacional, salvo que estés acogido al régimen OSS (One Stop Shop) para gestionar el IVA de ventas intracomunitarias a consumidores finales.
En este caso, el IVA dependerá del país del consumidor, pero el régimen OSS te permite declararlo todo desde España.
Cómo facturar a clientes fuera de la Unión Europea, facturar como freelance internacional
Si trabajas con empresas o particulares de fuera de la UE (por ejemplo, EE. UU., Reino Unido o Latinoamérica), la regla general es que no se aplica IVA, porque se considera una exportación de servicios.
Tu factura debe incluir la mención:
- “Operación no sujeta a IVA por aplicación del artículo 69 de la Ley 37/1992 del IVA.”
Eso sí, debes conservar todos los documentos que demuestren que el servicio se ha prestado efectivamente fuera de la UE.
Ejemplo:
Si eres diseñador web y trabajas para una empresa en México, emitirás la factura sin IVA, indicando la nota legal anterior.
En el caso de productos físicos enviados fuera de la UE, sí se aplican procedimientos aduaneros, aunque también suelen estar exentos de IVA si se acredita la exportación.
Datos que debe incluir tu factura internacional
Para facturar como freelance internacional, asegúrate de que tu factura incluya:
- Número y serie de factura (correlativo).
- Fecha de emisión.
- Datos del emisor: nombre, NIF o NIF-IVA, dirección.
- Datos del cliente: nombre, dirección, NIF-IVA o número de identificación fiscal (si procede).
- Descripción clara del servicio o producto.
- Base imponible (importe antes de impuestos).
- Tipo de IVA aplicado (0%, exento o según país).
- Total de la factura.
- Moneda utilizada (euros, dólares, libras, etc.).
- Nota legal correspondiente según el tipo de operación (exenta o sujeta a inversión del sujeto pasivo).
Además, si la factura está en otra moneda, conviene indicar también el importe equivalente en euros a efectos contables.
Cómo declarar las facturas internacionales en Hacienda, facturar como freelance internacional
Emitir la factura correctamente no basta: también debes declararla en tus modelos fiscales trimestrales o anuales.
Modelo 303 (IVA trimestral)
Si la factura se emite sin IVA (por ser intracomunitaria o exportación), deberás incluirla en la casilla de operaciones exentas o no sujetas.
Si has cobrado IVA español (por venta a un particular en la UE), debes incluirlo en las casillas de IVA devengado.
Modelo 349 (operaciones intracomunitarias)
Obligatorio si has emitido facturas a empresas europeas con NIF-IVA válido. Se presenta trimestralmente junto con el 303.
Modelo 130 (IRPF trimestral)
Recoge tus ingresos y gastos para calcular el pago fraccionado del IRPF.
Las facturas internacionales cuentan como ingresos, igual que las nacionales.
Modelo 390 (resumen anual de IVA)
Incluye todas las operaciones del año, incluidas las internacionales.
Qué moneda usar al facturar al extranjero
Puedes emitir facturas en la moneda que acuerdes con tu cliente (euros, dólares, libras…).
Eso sí:
Indica siempre la moneda utilizada.
Conviene incluir también el tipo de cambio aplicado si luego declaras los ingresos en euros.
Hacienda exige reflejar el importe en euros en tus libros contables, por lo que deberás convertir el valor al tipo oficial publicado por el Banco Central Europeo (BCE) en la fecha de emisión.
Cómo cobrar tus facturas internacionales
Existen múltiples métodos de cobro para freelancers internacionales:
- Transferencia bancaria internacional (SEPA o SWIFT): ideal para Europa y EE. UU.
- Plataformas de pago como PayPal, Wise o Revolut Business, que permiten convertir divisas y enviar facturas electrónicas.
- Pasarelas de pago integradas en plataformas de freelancing (Fiverr, Upwork, Freelancer, etc.).
Ten en cuenta que si recibes pagos en cuentas en el extranjero, deberás declararlas en el modelo 720 si el saldo supera los 50.000 euros.
Consejos para facturar correctamente como freelance internacional
Asegúrate de estar dado de alta en el ROI
Si trabajas con clientes europeos, es obligatorio para poder emitir facturas sin IVA.
Añade siempre la nota legal correspondiente
Cada tipo de operación (UE, extracomunitaria, particular) requiere una mención específica.
Evita errores de numeración
Mantén series separadas si lo necesitas (por ejemplo, “INT-2026-001” para internacionales).
Guarda justificantes
En exportaciones o servicios fuera de la UE, guarda emails, contratos o comprobantes de entrega.
Usa un software de facturación compatible
Programas como Facturalia permiten emitir facturas internacionales con formato legal y en distintas divisas, adaptadas a las normas de la AEAT y al sistema VeriFactu.
Facturalia: la herramienta ideal para freelancers internacionales
Emitir facturas internacionales manualmente puede ser confuso, pero con una plataforma gratuita y homologada como Facturalia es mucho más sencillo.
Con Facturalia puedes:
- Emitir facturas en distintas monedas y con el IVA correcto según país.
- Añadir automáticamente las notas legales según el tipo de operación.
- Generar informes para tus modelos 303, 349 y 130.
- Cumplir con la normativa VeriFactu y estar preparado para la factura electrónica obligatoria.
- Guardar tus facturas en la nube, clasificadas y accesibles desde cualquier dispositivo.
Para los autónomos que trabajan con clientes internacionales, Facturalia es una forma de simplificar la gestión fiscal sin perder el control.
Errores comunes al facturar internacionalmente
Aplicar IVA cuando no corresponde (por ejemplo, a clientes extranjeros fuera de la UE).
- Olvidar incluir el NIF-IVA intracomunitario del cliente.
- Emitir facturas sin numeración correlativa.
- No declarar las operaciones en el modelo 349.
- Usar divisas sin indicar el tipo de cambio.
- Guardar facturas sin respaldo legal o sin prueba de exportación.
Evitar estos errores no solo te ahorrará sanciones, sino que te permitirá demostrar ante Hacienda la validez de tus operaciones internacionales.
Conclusión Cómo facturar como freelance internacional
Facturar como freelance internacional puede parecer complicado al principio, pero una vez entiendes las reglas básicas, el proceso se vuelve rutinario.
Recuerda los tres pilares fundamentales:
- Determina correctamente si la operación lleva IVA o no.
- Emite una factura legalmente válida y completa.
- Declara tus ingresos en los modelos fiscales correspondientes.
Trabajar con clientes de otros países es una gran oportunidad, y con las herramientas adecuadas —como Facturalia, que automatiza la facturación internacional y cumple con la normativa española y europea—, podrás concentrarte en lo que realmente importa: hacer crecer tu negocio global sin complicaciones administrativas.