¿Se puede hacer una factura con fecha anterior?

Sep 18, 2025 | Blog

En la gestión administrativa y fiscal de autónomos y pymes surgen a menudo dudas relacionadas con la fecha de la factura y la posibilidad de poner una fecha anterior.

Una de las más frecuentes es si es posible emitir una factura con fecha anterior a la actual, ya sea porque se olvidó emitirla en su momento, porque el cliente lo solicita, o porque se quiere cuadrar la contabilidad de un período ya cerrado.

Aunque pueda parecer un simple detalle, la fecha de una factura tiene implicaciones legales y fiscales muy importantes.

En este artículo analizaremos qué dice la normativa sobre la factura fecha anterior, en qué casos está permitido o prohibido, qué riesgos existen y qué alternativas legales pueden aplicarse.

 

Importancia de la fecha en una factura

La fecha es un dato obligatorio que debe aparecer en cualquier factura, tal como establece el Reglamento de Facturación (Real Decreto 1619/2012).

¿Por qué es tan relevante?

  • Determina el momento en el que se devenga el IVA.
  • Señala el período contable en el que debe registrarse.
  • Afecta a la declaración trimestral y anual de impuestos.
  • Sirve como prueba legal en caso de conflicto con clientes o proveedores.

Por tanto, manipular la fecha de una factura puede tener consecuencias fiscales y jurídicas graves.

 

¿Qué dice la normativa sobre la factura fecha anterior?

La normativa es clara:

  • Las facturas deben emitirse en el momento de realizar la operación o en un plazo máximo de 30 días desde esa fecha.
  • La fecha que figure en la factura debe reflejar la realidad de la operación.

Es decir, si un servicio se prestó en marzo, la factura debería emitirse en marzo o como mucho en abril, pero no en junio ni en diciembre.

Emitir una factura con fecha anterior que no corresponda a la realidad de la operación se considera alteración de la contabilidad y puede ser sancionado por Hacienda.

 

Casos en los que surge la duda

Existen varias situaciones comunes en las que autónomos y empresas se plantean hacer una factura con fecha anterior:

  • Olvido de emitir la factura: el servicio se prestó hace meses y no se facturó en su momento.
  • Cierre trimestral: se intenta incluir una operación en un trimestre ya declarado.
  • Acuerdo con el cliente: este solicita que la factura tenga fecha de un mes anterior para ajustarla a su contabilidad.
  • Errores administrativos: la factura fue emitida, pero con fecha equivocada.

 

¿Se puede emitir una factura con fecha anterior?

La respuesta general es no, no se puede emitir una factura con fecha diferente a la real si la intención es modificar la realidad contable o fiscal.

Sin embargo, hay dos matices importantes:

  • Factura emitida fuera de plazo: si te olvidaste de emitir una factura, debes hacerla con la fecha actual, no con una anterior. Se considera una factura tardía, pero válida.
  • Rectificación de errores: si la factura original tenía la fecha mal puesta, se puede corregir con una factura rectificativa.

En ningún caso se puede cambiar la fecha de una factura para «encajarla» en un trimestre distinto o en una contabilidad pasada.

 

Facturas rectificativas y fecha

La factura rectificativa es la herramienta legal para corregir errores de facturación, incluida la fecha.

Características:

  • Debe hacer referencia a la factura original.
  • Lleva numeración independiente.
  • Corrige los datos incorrectos, incluida la fecha si procede.
  • No puede usarse para «crear» facturas falsas o encubrir operaciones.

 

Qué pasa si pongo una fecha anterior de forma intencionada

Hacer una factura con fecha previa para alterar la realidad fiscal puede tener consecuencias graves:

  • Sanciones de Hacienda: de 150 € a 300 € por cada factura incorrecta.
  • Multas más elevadas si se considera una infracción tributaria grave.
  • Problemas legales en caso de inspección o conflicto judicial.
  • Pérdida de confianza con clientes y proveedores si se detecta la manipulación.

 

Alternativas legales si se olvidó emitir la factura

Si un autónomo o empresa olvidó facturar en el momento correcto, lo recomendable es:

  • Emitir la factura con fecha actual.
  • Registrar la operación en la contabilidad del período en curso.
  • Si afecta a un trimestre ya declarado, presentar una declaración complementaria (ej. modelo 303 de IVA).

Esto puede suponer pagar recargos o intereses, pero es la vía legal correcta y evita sanciones más graves.

 

Ejemplo práctico

Un consultor realizó un trabajo en mayo de 2024 por 1.000 € + IVA.

Olvidó emitir la factura.

En septiembre de 2024 se da cuenta.

Opciones:

  • Incorrecto: emitir factura con fecha de mayo.
  • Correcto: emitir factura en septiembre, declararla en ese trimestre y, si corresponde, presentar complementaria para el trimestre de mayo.

 

Casos especiales

Operaciones intracomunitarias: Hacienda exige que la factura se emita en el mes de la operación. Si no se hizo, debe corregirse con factura actual y complementaria.

Ventas a consumidores finales: aunque no siempre se emite factura, si se hace con fecha posterior, debe ajustarse igualmente a la normativa.

Facturación electrónica y VeriFactu (2026): con los nuevos sistemas, será prácticamente imposible alterar fechas, ya que las facturas se comunicarán en tiempo real a la Agencia Tributaria.

 

Errores comunes

  • Pensar que poner una fecha previa «no pasa nada».
  • Creer que un acuerdo con el cliente justifica el cambio de fecha.
  • Emitir una nueva factura sin anular la incorrecta.
  • No presentar declaraciones complementarias cuando corresponden.

 

Consejos para evitar problemas

  • Llevar un control riguroso de ingresos y gastos.
  • Usar software de facturación homologado que gestione fechas automáticamente.
  • Emitir facturas siempre en el momento de la operación o dentro del plazo máximo de 30 días.
  • Revisar periódicamente la facturación antes de cerrar el trimestre.
  • Formarse en las obligaciones fiscales básicas para evitar sanciones.

 

Conclusión ¿Se puede hacer una factura con fecha anterior?

La factura fecha anterior es un error más común de lo que parece, pero no siempre tiene la misma solución.

No está permitido alterar las fechas para cuadrar contabilidad o impuestos.

Si olvidaste emitir una factura, debes hacerlo con la fecha actual y, si procede, presentar una declaración complementaria.

La única forma legal de corregir errores en la fecha es mediante una factura rectificativa.

Con la llegada de VeriFactu en 2026, el control será aún más estricto y estas prácticas quedarán automáticamente bloqueadas.

En definitiva, la clave es la transparencia: emitir facturas cuando corresponde, corregir errores mediante los mecanismos legales y no caer en la tentación de “maquillar” fechas que pueden acarrear problemas graves con Hacienda.