La llegada del sistema VeriFactu marca un antes y un después en la forma de facturar en España y requiere nuevos requisitos técnicos.
Este nuevo modelo, impulsado por la Agencia Tributaria, busca garantizar que todas las facturas emitidas sean auténticas, trazables y verificables en tiempo real, reduciendo el fraude fiscal y facilitando la digitalización de los autónomos y las empresas.
Pero para poder cumplir con esta nueva normativa no basta con querer adaptarse: es necesario cumplir con una serie de requisitos técnicos VeriFactu que afectan tanto al software como a la estructura de los datos y al propio proceso de emisión de facturas.
A continuación, te explicamos qué exige la ley, qué necesita tu sistema de facturación y cómo Facturalia te ayuda a cumplir de forma sencilla con todos los requisitos técnicos de VeriFactu.
Índice
¿Qué es exactamente el sistema VeriFactu?
VeriFactu es el nuevo sistema de facturación electrónica verificable aprobado por la Agencia Tributaria en el marco de la Ley 11/2021 de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal.
Su función principal es garantizar que todas las facturas emitidas por empresarios y profesionales queden registradas, firmadas digitalmente y comunicadas a Hacienda, ya sea en tiempo real o de forma periódica.
En otras palabras:
VeriFactu convierte cada factura en un documento único, verificable e inalterable, asegurando que los datos reflejen fielmente la operación realizada.
Este sistema será obligatorio en toda España para autónomos y pymes en los próximos meses, según el calendario establecido por el Reglamento de Facturación Electrónica que complementa la Ley Crea y Crece.
Objetivo de los requisitos técnicos VeriFactu
Los requisitos técnicos de VeriFactu se establecen para garantizar tres pilares fundamentales:
- Integridad: que el contenido de la factura no pueda ser modificado una vez emitida.
- Autenticidad: que se pueda demostrar quién la emitió.
- Trazabilidad: que cada factura pueda seguirse desde su origen hasta su envío a la Agencia Tributaria.
Para lograrlo, el software de facturación debe cumplir un conjunto de condiciones de seguridad, estructura y firma digital que veremos en detalle a continuación.
Requisitos técnicos básicos de VeriFactu
Según el Proyecto de Real Decreto de desarrollo del sistema VeriFactu, los programas de facturación deben cumplir con una serie de condiciones técnicas mínimas.
A continuación, te explicamos las más importantes y cómo afectan a tu sistema de facturación:
Generación de un registro de alta inalterable
Cada vez que se emite una factura, el sistema VeriFactu debe crear un registro electrónico de alta que incluya todos los datos de la factura.
Este registro se almacena en formato estructurado (XML) y debe ser único e inalterable.
El registro debe contener:
- Datos identificativos del emisor y del destinatario.
- Importe neto y total de la factura.
- Fecha y hora exactas de emisión.
- Firma electrónica del sistema.
- Identificador único de registro (UUID).
- Hash del registro anterior (para encadenar las facturas).
Este sistema de “encadenamiento” de facturas mediante hash criptográfico garantiza que no puedan alterarse ni eliminarse sin dejar rastro.
Firma digital obligatoria
Todas las facturas y registros de alta deben estar firmados electrónicamente con un certificado digital válido del emisor o del propio sistema de facturación.
Esta firma digital asegura la autenticidad y la integridad de la información transmitida.
Si se modifica cualquier dato (importe, fecha, descripción, etc.), la firma dejaría de ser válida, evidenciando la alteración.
Encadenamiento de facturas mediante hash
Uno de los requisitos más novedosos y técnicos de VeriFactu es la cadena de registros.
Cada registro de factura incluye el hash (huella digital) del registro anterior, generando una cadena criptográfica que impide eliminar o alterar una factura sin afectar a toda la secuencia.
En términos prácticos, esto crea un “rastro digital” imposible de borrar.
Es el mismo principio tecnológico que usa el blockchain, aplicado al control fiscal.
Sellado de tiempo, Requisitos técnicos VeriFactu
El sistema debe registrar la fecha y hora exactas de emisión de cada factura mediante un sellado de tiempo certificado.
Esto permite demostrar el momento preciso en que la factura fue creada y enviada, un detalle clave en casos de inspección o auditoría.
Comunicación automática con la Agencia Tributaria
El software debe tener la capacidad de enviar los registros de facturación a la Agencia Tributaria de manera:
- Automática (en tiempo real), o
- Diferida (periódicamente), dependiendo de la configuración del usuario.
Cada envío genera un acuse de recibo electrónico, que el sistema debe almacenar como prueba de comunicación.
Formato estándar de intercambio (XML VeriFactu), Requisitos técnicos VeriFactu
Las facturas deben poder exportarse en un formato XML estructurado y normalizado, siguiendo el estándar definido por la AEAT.
Este formato incluye campos obligatorios como:
- Identificación del emisor y receptor
- Fecha y hora de emisión
- Tipo de operación (venta, servicio, anticipo, rectificación, etc.)
- Importe neto y total
- Tipo de IVA y base imponible
- Firma digital y hash encadenado
Gracias a este formato común, la Agencia Tributaria podrá leer, verificar y validar automáticamente cada factura.
Control de versiones del software
El programa de facturación debe indicar en cada registro:
- Su versión exacta,
- El nombre del desarrollador o fabricante, y
- La fecha de generación del software.
Esto permite a la AEAT identificar el origen de cada factura y asegurar que el software usado cumple los requisitos legales.
Registro de eventos y auditoría interna
El sistema VeriFactu debe mantener un histórico completo de todos los eventos relacionados con la facturación:
- Creación y anulación de facturas.
- Modificaciones (rectificativas).
- Envíos y acuses de Hacienda.
- Accesos al sistema.
Este registro debe conservarse durante 4 años y ser accesible en caso de inspección.
Requisitos de infraestructura y compatibilidad, requisitos técnicos VeriFactu
Además de los aspectos legales y estructurales, el sistema VeriFactu requiere una infraestructura técnica adecuada.
Requisitos del servidor
- Conexión estable a Internet (para comunicación con la AEAT).
- Sistema de almacenamiento seguro (local o en la nube).
- Copias de seguridad automáticas.
- Certificados digitales actualizados.
Requisitos del software
- Compatibilidad con el formato XML estándar.
- Capacidad para generar y firmar digitalmente facturas.
- Módulo de conexión con la Agencia Tributaria (API VeriFactu).
- Sistema de encriptación y hash SHA-256 o superior.
- Capacidad para emitir facturas rectificativas bajo el mismo sistema.
Requisitos de usuario
- Certificado digital o identificación electrónica válida.
- Datos fiscales actualizados (NIF, domicilio, actividad, etc.).
- Formación básica en el uso del sistema o software compatible.
Cómo cumplir fácilmente los requisitos técnicos VeriFactu con Facturalia
Cumplir con todos los requisitos técnicos VeriFactu puede parecer complejo si se hace desde cero, pero plataformas como Facturalia ya están diseñadas para hacerlo automáticamente.
Con Facturalia, no necesitas preocuparte de la firma digital, los hashes o el formato XML. Todo el proceso está automatizado y certificado según las especificaciones de la Agencia Tributaria.
Facturalia cumple con:
- Firma digital automática en cada factura.
- Encadenamiento criptográfico (hash SHA-256).
- Generación y envío de registros VeriFactu en XML.
- Comunicación directa con Hacienda.
- Copias de seguridad y almacenamiento seguro.
- Versiones certificadas del software conforme al reglamento.
Y además, Facturalia ofrece Plugins VeriFactu para e-commerce, que permiten conectar tu tienda online (WooCommerce, Shopify, Prestashop, etc.) directamente con el sistema VeriFactu, asegurando que todas las ventas online cumplen con la normativa.
Ejemplo práctico: cómo funciona en la realidad los requisitos técnicos VeriFactu
Imagina que gestionas un pequeño negocio de servicios informáticos y emites una factura de 500 € + IVA (21 %).
Introduces los datos en Facturalia.
El sistema calcula automáticamente la base imponible (importe neto) y el IVA.
Al guardar la factura, Facturalia genera el registro VeriFactu en XML, con:
- Hash de la factura anterior.
- Firma digital.
- Sellado de tiempo.
- El sistema envía el registro a Hacienda y recibe el acuse de recibo.
- Todo el proceso queda registrado en tu histórico de facturación.
Tú solo ves una factura normal, pero por detrás, se cumple cada uno de los requisitos técnicos VeriFactu sin que tengas que hacer nada manualmente.
Calendario de aplicación del sistema VeriFactu
Aunque todavía está en fase de implantación progresiva, la obligatoriedad del sistema VeriFactu llegará en dos grandes etapas:
- Pymes: a partir del 1 de enero 2026.
- Autónomos: a partir del 1 de julio de 2026.
Esto significa que ahora es el momento ideal para adaptar tu sistema y evitar prisas o errores de última hora.
Ventajas de cumplir desde ahora con los requisitos técnicos de VeriFactu
- Cumples la ley antes de que sea obligatoria.
- Evitas sanciones (hasta 50.000 € por uso de software no autorizado).
- Automatizas procesos y ahorras tiempo administrativo.
- Mejoras la transparencia y profesionalidad de tu negocio.
- Digitalizas tu facturación, preparándote para la factura electrónica obligatoria.
Conclusión: VeriFactu no es solo una obligación, es una oportunidad
Los requisitos técnicos VeriFactu no son simples formalidades informáticas: son el marco que transformará la facturación en España hacia un sistema más seguro, automatizado y transparente.
Cumplirlos manualmente puede ser complejo, pero con soluciones como Facturalia puedes hacerlo de forma automática y sin conocimientos técnicos, disfrutando de todas las ventajas de la facturación digital, cumpliendo con VeriFactu, TicketBAI y la futura factura electrónica obligatoria.
En resumen:
VeriFactu no es solo el futuro de la facturación, es el presente.
Y con Facturalia, cumplir con sus requisitos técnicos es tan fácil como emitir una factura.

