Emitir una factura puede parecer un trámite rutinario, pero un pequeño error puede tener consecuencias fiscales importantes, ¿Qué pasa si me equivoco al emitir una factura?.
Ya sea un fallo en los datos, en los importes o en los impuestos aplicados, la Agencia Tributaria exige que todo documento contable sea exacto, verificable y coherente con las operaciones reales.
Si alguna vez te has preguntado: “¿qué pasa si me equivoco al emitir una factura?”, estás en el lugar adecuado.
En este artículo veremos qué tipos de errores existen, cómo corregirlos, qué implicaciones tienen ante Hacienda y cómo evitar que vuelvan a ocurrir.
Índice
Errores más comunes al emitir una factura, me equivoco al emitir factura
A diario, miles de autónomos cometen errores al elaborar sus facturas.
Algunos son simples despistes y otros pueden complicarse si no se corrigen correctamente.
Estos son los más habituales:
- Datos incorrectos del cliente o del emisor
- NIF mal escrito.
- Dirección o razón social errónea.
- Nombre incompleto.
- Errores en los importes o cálculos
- IVA o IRPF mal aplicados.
- Sumas incorrectas en la base imponible o el total.
- Tipo de IVA equivocado
- Aplicar un 21% cuando corresponde el 10% o 4%, o viceversa.
- Numeración incorrecta
- Saltos o duplicidades en el número de factura, lo que puede generar sospechas en una inspección.
- Fecha errónea
- Emitir la factura con fecha anterior o posterior al servicio realmente prestado.
- No incluir retención de IRPF cuando corresponde
- Muy habitual entre nuevos autónomos profesionales.
- Omitir datos obligatorios. Como la descripción del servicio o la mención de “IVA exento” en operaciones sin IVA.
Estos fallos son frecuentes, pero tienen solución si se actúa correctamente y a tiempo.
¿Qué consecuencias tiene si me equivoco al emitir una factura?
La gravedad del error depende de dos factores: el tipo de fallo y si afecta a los impuestos declarados.
Errores formales
Son aquellos que no alteran la base imponible ni el resultado fiscal, como un NIF mal escrito o un dato tipográfico.
En estos casos, basta con emitir una factura rectificativa o corregir internamente el error.
No suele haber sanciones si se corrige voluntariamente.
Errores sustanciales
Afectan directamente al cálculo del IVA o IRPF, por ejemplo:
- Declarar un IVA incorrecto.
- Omitir un ingreso o gasto.
- Alterar el total de la factura.
Aquí sí puede haber repercusiones fiscales, porque los modelos trimestrales (303 y 130) ya presentados se basan en datos erróneos.
Si Hacienda detecta la irregularidad, puede exigir la regularización de los impuestos e imponer recargos o sanciones si no se ha corregido a tiempo.
Cómo corregir una factura mal emitida, me equivoco al emitir factura
Cuando te das cuenta de que te has equivocado al emitir una factura, la manera correcta de solucionarlo es emitir una factura rectificativa.
Nunca se debe borrar, modificar o sustituir directamente la factura original, ya que está registrada y tiene validez legal.
Qué es una factura rectificativa
Es un documento que corrige una factura anterior, anulando total o parcialmente su contenido.
Debe tener su propio número de serie y referenciar claramente qué factura corrige.
Por ejemplo:
- “Esta factura rectificativa corrige la factura nº 2025/023 de fecha 02/04/2025”.
Cuándo se debe emitir una factura rectificativa
- Error en la base imponible o el IVA.
- Aplicación incorrecta de retención.
- Factura duplicada.
- Error en la numeración o datos del cliente.
- Devolución de productos o descuentos posteriores.
Pasos para emitir una factura rectificativa
Si te equivocas al emitir una factura, sigue estos pasos para corregirlo correctamente:
Identifica el error
Localiza qué parte de la factura está mal: datos, importes, impuestos, etc.
Crea una nueva factura rectificativa
Debe contener:
- Número propio y serie diferente (por ejemplo, “R-2025/001”).
- Referencia a la factura original.
- Descripción clara del motivo de la rectificación.
- Importes corregidos (positivos o negativos según el caso).
Comunica la rectificación al cliente
Envíale la factura rectificativa para que también corrija su contabilidad.
Declara los cambios en tus modelos fiscales
Si ya habías presentado el modelo 303 o 130, puedes:
Incluir la rectificación en el trimestre siguiente.
O presentar una declaración complementaria si el error fue en un periodo anterior.
Ejemplo práctico de corrección, me equivoco al emitir factura
Imagina que un diseñador emite una factura de 1.000€ con IVA al 21%, pero el servicio estaba exento por ser una operación intracomunitaria.
Factura original
Base: 1.000€
IVA 21%: 210€
Total: 1.210€
Factura rectificativa
Base: 1.000€
IVA: 0€
Total: 1.000€
Texto: “Rectifica la factura nº 2025/045. Operación exenta de IVA según art. 21 de la Ley del IVA.”
De esta forma, el cliente puede anular la factura errónea y contabilizar la nueva correctamente.
¿Y si el error lo detecta Hacienda?
Si Hacienda detecta que te equivocaste al emitir una factura y no la has corregido, puede:
- Exigir el pago del IVA o IRPF no declarado.
- Aplicar intereses de demora.
- Imponer una sanción si considera que hubo negligencia.
- Las sanciones pueden oscilar entre el 50% y el 150% del importe defraudado, dependiendo de la gravedad.
No obstante, si el error fue involuntario y se corrige voluntariamente, Hacienda suele aplicar reducciones o incluso eliminar la sanción.
Por eso es recomendable detectar y rectificar errores antes de ser requeridos.
Errores que no requieren rectificación formal, me equivoco al emitir factura
No todos los fallos implican rehacer la factura. Algunos pueden resolverse internamente:
- Error tipográfico sin relevancia fiscal.
- Duplicidad en copias internas.
- Formato o diseño incorrecto (sin alterar el contenido).
En estos casos, basta con anotar la incidencia en tus registros y conservar la factura original junto con la corrección interna.
Cómo evitar que me equivoque al emitir facturas
La mejor forma de no preocuparte por errores es prevenirlos desde el principio.
Aquí tienes algunos consejos prácticos:
Usa un software de facturación profesional
Herramientas como Facturalia automatizan la numeración, aplican el IVA correcto según el tipo de cliente y te avisan si olvidas campos obligatorios.
Además, te permiten:
- Emitir facturas verificadas por el sistema VeriFactu.
- Guardar copias digitales en la nube.
- Generar facturas rectificativas de forma automática.
Revisa tus datos antes de enviar
Antes de emitir una factura, verifica:
- Que el NIF y los datos del cliente estén bien escritos.
- Que el IVA y la retención sean correctos.
- Que la descripción del servicio sea clara.
Cierra tus trimestres con revisión
Antes de presentar tus modelos tributarios, comprueba que todas tus facturas estén contabilizadas y sin duplicidades.
Comunica con tus clientes
Si un cliente te informa de un error, responde rápido y corrige cuanto antes. Actuar de forma proactiva transmite profesionalidad y evita complicaciones.
Qué hacer si ya presentaste los impuestos, me equivoco al emitir factura
Si descubres un error después de haber presentado los modelos trimestrales, debes presentar una declaración complementaria.
Por ejemplo:
- Si el error afecta al IVA, presenta una complementaria del modelo 303.
- Si el fallo fue en el IRPF, presenta una complementaria del modelo 130.
En estas declaraciones, se añaden o corrigen los importes erróneos del periodo anterior, indicando la causa de la modificación.
El recargo dependerá del tiempo transcurrido:
- Hasta 3 meses: +1%
- Hasta 6 meses: +2%
- Hasta 12 meses: +4%
- Más de 12 meses: +15% (sin sanción adicional)
Regularizar a tiempo siempre es mejor que esperar a que Hacienda detecte la diferencia.
¿Qué pasa si el cliente ya ha pagado?
Si ya cobraste la factura errónea, puedes:
- Emitir una factura rectificativa negativa por el importe incorrecto.
- Emitir una nueva factura correcta.
- Acordar con el cliente la compensación (pago o abono de diferencia).
Esto deja constancia contable y fiscal del ajuste sin generar confusión.
Qué pasa si el error es en facturas muy antiguas
Si el error corresponde a una factura de hace más de cuatro años, la situación cambia:
- Hacienda ya no puede reclamarte impuestos de ejercicios prescritos.
- No puedes rectificar ni deducir IVA de esas facturas.
- Aun así, conviene dejar constancia documental del error y su corrección interna para futuras comprobaciones.
Conclusión: equivocarse no es grave, no corregir sí
Todos los autónomos se equivocan al emitir una factura alguna vez.
Lo importante no es el error en sí, sino cómo lo gestionas.
Si actúas rápido y sigues el procedimiento adecuado —emitir una factura rectificativa, informar al cliente y regularizar tus impuestos—, el problema se resuelve sin sanciones.
Pero si lo ignoras o intentas “borrarlo”, las consecuencias pueden ser mucho peores.
Hoy en día, con sistemas digitales como Facturalia, es mucho más fácil evitar errores gracias a:
- Numeración automática.
- Cálculos de IVA y retenciones exactos.
- Integración con VeriFactu y la futura factura electrónica obligatoria.
Así, podrás facturar con seguridad y dormir tranquilo sabiendo que tu negocio cumple con la ley.