¿Qué es una factura rectificativa y cuándo es obligatoria?

Sep 30, 2025 | Blog

En la gestión diaria de autónomos y pymes es normal cometer errores en las facturas emitidas y la solución la factura rectificativa, a veces obligatoria: un importe mal calculado, un NIF incorrecto, un IVA aplicado de forma indebida o incluso la necesidad de anular una factura porque el cliente no llegó a recibir el producto.

En estas situaciones no basta con modificar el documento original ni con eliminarlo del sistema.

La normativa española es muy clara: lo que corresponde es emitir una factura rectificativa.

En este artículo vamos a explicar en detalle qué es una factura rectificativa, cuándo es obligatoria, cuáles son sus requisitos legales, cómo se contabiliza y qué implicaciones tiene tanto para autónomos como para empresas.

 

¿Qué es una factura rectificativa?

Una factura rectificativa es un documento legal que corrige una factura emitida con errores o que refleja una operación que finalmente no se realizó en los términos previstos.

Se utiliza cuando:

  • Una factura contiene datos incorrectos (fiscales, de importes o conceptos).
  • Se aplicó un tipo de IVA erróneo.
  • Es necesario anular una factura emitida previamente.
  • Hay devoluciones de productos o descuentos posteriores a la venta.

En resumen, la factura rectificativa es la herramienta legal que permite corregir errores sin incumplir la normativa de facturación.

 

Base legal de este tipo de factura

La obligatoriedad de emitir facturas rectificativas está recogida en:

  • Ley del IVA (Ley 37/1992, artículo 89) → regula las modificaciones en la base imponible y en las cuotas repercutidas.
  • Reglamento de facturación (Real Decreto 1619/2012, artículo 15) → establece cuándo y cómo deben emitirse.

Según esta normativa, es obligatorio emitir factura rectificativa siempre que la factura original contenga un error o deba modificarse.

 

Diferencia entre factura y la factura ordinaria

  • Factura ordinaria: refleja la operación tal y como se realizó, con todos los datos correctos.
  • Factura rectificativa: se emite únicamente para corregir o anular una factura anterior.

No sustituye a la factura original, sino que la complementa, dejando constancia de la corrección.

 

Cuándo es obligatoria factura rectificativa

Existen varios casos en los que la ley obliga a emitir una factura rectificativa:

  • Errores en los datos fiscales
  • NIF incorrecto.
  • Nombre o razón social equivocados.
  • Dirección errónea.
  • Errores en importes o cálculos
  • Precio mal calculado.
  • Tipo de IVA incorrecto.
  • Retención de IRPF omitida o mal aplicada.
  • Operaciones anuladas o modificadas
  • Devolución de productos.
  • Cancelación de un servicio.
  • Aplicación de descuentos posteriores a la emisión.
  • Recuperación de IVA en facturas impagadas
  • Cuando han transcurrido los plazos legales (6 meses o 1 año según el tamaño de la empresa).

 

En todos estos supuestos, la factura rectificativa es la vía correcta para regularizar la situación.

 

Plazos para emitir una factura rectificativa

El Reglamento de facturación establece que la factura rectificativa debe emitirse:

En cuanto se detecte el error.

Dentro de un plazo máximo de cuatro años, que es el período de prescripción fiscal.

Cuanto antes se emita, menos problemas puede ocasionar en la contabilidad y en la declaración de impuestos.

 

Cómo debe emitirse esta factura

Una factura rectificativa debe cumplir con ciertos requisitos:

Indicar expresamente que es una factura rectificativa.

  • Numeración propia y correlativa → distinta a la de las facturas ordinarias, aunque se pueden usar series separadas.
  • Referencia a la factura original → debe indicar qué factura corrige (número y fecha).
  • Descripción del motivo de la rectificación → por ejemplo: “Corrección de tipo de IVA aplicado” o “Devolución de producto”.
  • Datos del emisor y receptor → igual que en una factura ordinaria.
  • Base imponible y cuotas rectificadas → reflejar el importe corregido, que puede ser positivo o negativo.

 

Factura rectificativa negativa y positiva

Factura rectificativa negativa: cuando se anula o reduce el importe de la factura original (ejemplo: devolución de un producto).

 

Factura rectificativa positiva: cuando se incrementa el importe de la factura original (ejemplo: aplicar un IVA mayor por error anterior).

 

Cómo contabilizar una factura rectificativa

El tratamiento contable depende de si es positiva o negativa:

  • Rectificativa negativa: se registra como un gasto o menor ingreso en la cuenta de ventas, reduciendo también la cuota de IVA repercutido.
  • Rectificativa positiva: se registra como un ingreso adicional y aumenta el IVA repercutido.

De esta forma, los libros contables reflejan correctamente la operación modificada.

 

Ejemplo práctico de factura rectificativa

Imaginemos que un autónomo emite en marzo una factura de 1.000 € + IVA (21%), total 1.210 €.

Posteriormente detecta que debía aplicar un 10% de IVA.

  • Factura original: 1.000 € + 210 € IVA = 1.210 €.
  • Factura correcta: 1.000 € + 100 € IVA = 1.100 €.

Para corregir el error:

Se emite una factura rectificativa negativa de -110 € (diferencia de IVA).

Se referencia la factura original y se indica el motivo: “Corrección tipo de IVA aplicado”.

 

Recuperación de IVA con factura rectificativa en impagos

Una de las aplicaciones más importantes de la factura rectificativa es la recuperación de IVA en facturas impagadas.

Si un cliente no paga y ha pasado el plazo legal (6 meses para pymes, 1 año para grandes empresas), el autónomo puede:

  • Reclamar la deuda judicialmente o mediante notario.
  • Emitir una factura rectificativa para anular el IVA repercutido.
  • Recuperar el importe ingresado a Hacienda en la siguiente declaración.

 

Diferencia entre factura rectificativa y nota de crédito

En algunos países se utiliza la figura de la “nota de crédito” como documento de corrección.

En España, el equivalente legal y obligatorio es la factura rectificativa.

Aunque a veces se usan como sinónimos, solo la factura rectificativa tiene validez oficial en el marco normativo español.

 

Errores comunes al emitir facturas rectificativas

  • No indicar que se trata de una factura rectificativa.
  • Usar la misma numeración que las facturas ordinarias.
  • No hacer referencia a la factura original.
  • Emitirla fuera de plazo.
  • No registrar la rectificación en los libros contables.

Estos errores pueden invalidar la factura rectificativa y generar sanciones en caso de inspección.

 

Factura rectificativa electrónica

Con la llegada de la factura electrónica obligatoria, también las rectificativas deberán emitirse en formato digital, cumpliendo los mismos requisitos de numeración, referencia y detalle del error.

Esto facilitará su gestión, evitando errores y garantizando trazabilidad en la comunicación con Hacienda.

 

Conclusión ¿Qué es una factura rectificativa y cuándo es obligatoria?

La factura rectificativa es una herramienta fundamental en la gestión de la facturación de autónomos y pymes.

No se trata de una opción, sino de una obligación legal siempre que haya errores en las facturas originales, devoluciones de productos, descuentos posteriores o situaciones de impago que requieran recuperar el IVA.

Para emitir correctamente una factura rectificativa es necesario:

  • Indicar expresamente que se trata de una rectificación.
  • Usar una numeración correlativa distinta.
  • Referenciar la factura original y el motivo del cambio.
  • Ajustar los importes de manera clara y precisa.

Un buen uso de las facturas rectificativas no solo garantiza el cumplimiento normativo, sino que también evita sanciones, asegura una contabilidad transparente y protege la liquidez del negocio.

Facturalia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.