Emitir una factura parece un proceso rutinario, pero en la práctica, es habitual cometer errores: un número mal colocado, un NIF incorrecto, un importe equivocado o incluso una omisión de datos importantes, cuando esto ocurre, muchos autónomos y empresarios se preguntan: ¿puedo modificar una factura ya emitida?
La respuesta es sí, pero no de cualquier manera.
La normativa española establece procedimientos muy concretos para corregir una factura una vez enviada al cliente, especialmente si ya ha sido registrada o declarada ante Hacienda.
En este artículo veremos cuándo se puede modificar una factura, cómo hacerlo legalmente, qué tipo de factura debe emitirse, y los pasos que debes seguir para evitar sanciones o duplicidades en tu contabilidad.
Índice
¿Por qué no se puede modificar una factura directamente?
Una factura, una vez emitida y enviada al cliente, es un documento legal y fiscal, y por tanto, no puede alterarse.
Modificar una factura directamente en el sistema —por ejemplo, cambiar una cifra o eliminar un campo— se considera una manipulación de un documento contable, lo que podría acarrear sanciones por parte de la Agencia Tributaria.
Esto se debe a que cada factura emitida tiene un número único e irrepetible, que forma parte de una secuencia numérica obligatoria. Alterarla rompería el orden correlativo exigido por el Reglamento de Facturación (Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre).
En lugar de editar o borrar la factura original, la normativa establece un mecanismo específico: la factura rectificativa.
La solución legal: emitir una factura rectificativa
Cuando cometes un error en una factura ya emitida, lo correcto es emitir una factura rectificativa.
Este documento corrige, sustituye o anula total o parcialmente una factura anterior, pero mantiene un registro claro y trazable entre ambas.
¿Qué es una factura rectificativa?
Es una factura especial que sirve para modificar los datos o importes de una factura previamente emitida.
Debe contener una referencia explícita a la factura original y explicar el motivo de la corrección.
Por ejemplo:
“Factura rectificativa nº R-045/2026 correspondiente a la factura nº F-102/2026 por error en el importe del IVA.”
Casos en los que se puede modificar una factura
La normativa fiscal contempla varios supuestos en los que sí se permite modificar una factura ya emitida, siempre mediante una factura rectificativa.
Los más habituales son los siguientes:
Errores en los datos identificativos, ¿Puedo modificar una factura ya emitida?
Cuando el error afecta al nombre, NIF, dirección o denominación social del emisor o del cliente.
Ejemplo: se factura a “Construcciones López S.L.” pero el cliente correcto era “Construcciones López e Hijos S.L.”.
Errores en las bases imponibles o el IVA
Si la base imponible, el tipo de IVA o la cuota son incorrectos, también debe corregirse.
Por ejemplo, si se aplicó un 21% de IVA cuando correspondía un 10%, la diferencia debe regularizarse mediante una factura rectificativa.
Descuentos o bonificaciones posteriores, ¿Puedo modificar una factura ya emitida?
Cuando se aplica un descuento por pronto pago, volumen de compras o campañas promocionales después de la emisión de la factura.
En este caso, se emite una factura rectificativa por el importe descontado.
Devolución de productos o servicios no prestados
Si el cliente devuelve parte de la mercancía o se cancela un servicio contratado, se debe rectificar la factura original por la parte proporcional.
Cambios en la operación o en el cliente, ¿Puedo modificar una factura ya emitida?
Si el cliente cambia después de emitida la factura, no basta con editar los datos.
Debe anularse la factura original y emitirse una nueva con los datos correctos.
Errores en la numeración o duplicidad
Si por error se han emitido dos facturas con el mismo número o se ha roto la secuencia, se debe anular la factura incorrecta y emitir una nueva correctamente numerada.
Cuándo no se puede modificar una factura
No todos los errores justifican una factura rectificativa.
Hay situaciones en las que no es posible o no tiene sentido hacerlo:
- Cuando el cliente ya ha declarado el IVA y la corrección no tiene fundamento económico.
- Si la factura corresponde a una operación ficticia o inexistente, ya no se corrige: debe anularse y comunicarse a Hacienda.
- Cuando el error no afecta a datos fiscales (por ejemplo, un pequeño error tipográfico sin relevancia contable).
Cómo emitir una factura rectificativa paso a paso
A continuación, te explicamos el proceso correcto para modificar una factura mediante la emisión de una factura rectificativa:
Paso 1: Localiza la factura original
Identifica la factura que contiene el error y revisa sus datos completos: número, fecha, concepto, importe e IVA.
Paso 2: Crea una nueva factura con numeración independiente
Las facturas rectificativas deben tener su propia serie numerada y no alterar la numeración ordinaria.
Ejemplo:
- Factura original: F-2026/015
- Factura rectificativa: R-2026/001
Paso 3: Indica claramente que es una factura rectificativa
El documento debe incluir el título “Factura rectificativa” y una referencia explícita a la factura original.
Por ejemplo:
“Factura rectificativa nº R-2026/001 correspondiente a la factura F-2026/015.”
Paso 4: Explica el motivo de la corrección
Debe quedar constancia del motivo:
- “Corrección del NIF del cliente.”
- “Error en el tipo impositivo del IVA.”
- “Devolución parcial de mercancía.”
Esto es importante en caso de inspección o revisión fiscal.
Paso 5: Detalla los importes modificados
Puedes mostrar solo los datos corregidos o repetir toda la factura indicando las cifras ajustadas.
El total debe reflejar la diferencia respecto a la factura original, no el importe completo (salvo que se anule).
Paso 6: Envía la factura al cliente y regístrala
La factura rectificativa debe enviarse al cliente y anotarse en los libros de facturas emitidas y recibidas en el periodo en que se emite.
Tipos de factura rectificativa según el tipo de error
Existen diferentes modalidades según el propósito de la corrección:
Tipo de rectificación | Descripción | Ejemplo práctico |
Por error material | Corrige datos mal introducidos (NIF, dirección, etc.) | Cambio del NIF del cliente |
Por importe | Corrige base imponible, IVA o total | Aplicación errónea del 21% en lugar del 10% |
Por devolución o descuento | Ajusta por mercancías devueltas o rebajas | Devolución de parte del pedido |
Por anulación total | Cancela completamente la factura original | Operación anulada o errónea |
Efectos contables y fiscales de la modificación
Emitir una factura rectificativa implica también ajustar tus libros contables y declaraciones tributarias.
En el IVA
El importe corregido debe reflejarse en el modelo 303 del trimestre correspondiente.
Si la factura rectificativa se emite en un periodo distinto al original, se regulariza en el periodo de emisión de la rectificativa.
En el IRPF
En el caso de autónomos, las rectificaciones afectan al cálculo del rendimiento neto.
Si la rectificativa cambia el importe de los ingresos declarados, deberás ajustar el modelo 130 o 100.
La contabilidad
Debe registrarse como un asiento nuevo, independiente del original, con una nota que vincule ambas facturas.
Ejemplo:
“Factura rectificativa R-2026/001 que corrige F-2026/015.”
¿Puedo anular completamente una factura emitida?
Sí, en algunos casos es posible anular una factura completa mediante una factura rectificativa negativa, que deja el saldo a cero.
Ejemplo:
- Factura original: 1.000 € + IVA 21% = 1.210 €
- Factura rectificativa: –1.000 € + IVA –210 € = –1.210 €
Esta modalidad se utiliza cuando:
- La operación se ha cancelado.
- La venta o servicio no llegó a realizarse.
- Se detectó una factura emitida por error.
Automatizar las rectificaciones con software de facturación
Corregir facturas manualmente puede ser tedioso, especialmente si manejas muchas operaciones.
Por eso, herramientas como Facturalia permiten emitir facturas rectificativas automáticas cumpliendo con todos los requisitos legales.
Entre sus ventajas:
- Detecta inconsistencias (NIF inválido, base mal calculada, duplicidad, etc.).
- Permite crear una factura rectificativa con un solo clic.
- Enlaza automáticamente ambas facturas (original y rectificativa).
- Actualiza los totales contables y las declaraciones de IVA.
Gracias a sistemas así, evitas errores y mantienes tu facturación en orden, trazable y conforme a la normativa.
Recomendaciones para evitar tener que modificar facturas
Aunque siempre es posible corregir errores mediante una factura rectificativa, lo ideal es prevenir.
Algunos consejos prácticos:
- Verifica los datos del cliente antes de emitir la factura.
- Comprueba su NIF en el censo de Hacienda (modelo 036 o 037).
- Revisa las bases imponibles y el tipo de IVA aplicable.
- Recuerda que hay tipos reducidos (10%) y superreducidos (4%).
- Automatiza la numeración.
- Usa un software que gestione automáticamente las series para evitar duplicidades.
- Guarda siempre copia de las facturas enviadas. Así podrás justificar cualquier rectificación ante Hacienda.
- Utiliza programas homologados.
Como Facturalia o sistemas compatibles con VeriFactu, que garantizan integridad y trazabilidad de la información.
Conclusión ¿Puedo modificar una factura ya emitida?
Modificar una factura sí es posible, pero solo mediante una factura rectificativa.
No se puede borrar, editar ni sustituir una factura ya emitida, ya que es un documento con validez fiscal y contable.
La factura rectificativa es la forma correcta de corregir errores, aplicar descuentos posteriores, anular operaciones o ajustar importes, cumpliendo con la normativa y manteniendo la transparencia ante la Agencia Tributaria.
En resumen:
- No modifiques directamente la factura original.
- Emite una factura rectificativa con numeración propia.
- Explica el motivo de la corrección.
- Regístrala y envíala al cliente.
Si utilizas Facturalia, podrás gestionar este proceso automáticamente y sin riesgo de incumplimiento, manteniendo tu facturación siempre ordenada y legalmente segura.