La globalización y la libre circulación de bienes y servicios dentro de la Unión Europea han hecho que la facturación intracomunitaria sea utilizada cada vez más autónomos y pymes españolas trabajen con clientes y proveedores de otros países comunitarios.
Esta apertura de mercado es una gran oportunidad, pero también implica una serie de obligaciones fiscales específicas.
Uno de los aspectos más relevantes es la facturación intracomunitaria, un régimen particular que afecta al IVA, a la forma de emitir facturas y a las declaraciones que deben presentarse ante la Agencia Tributaria.
En este artículo te explicaremos en detalle qué es la facturación intracomunitaria, qué requisitos deben cumplirse, cómo emitir correctamente estas facturas y qué errores evitar para no tener problemas con Hacienda.
Índice
¿Qué es la facturación intracomunitaria?
La facturación intracomunitaria hace referencia a la emisión o recepción de facturas en operaciones realizadas entre empresas, profesionales o particulares establecidos en distintos países de la Unión Europea.
Estas operaciones pueden ser:
- Entregas de bienes: venta de productos entre países de la UE.
- Prestaciones de servicios: trabajos profesionales realizados a clientes en otro país comunitario.
- Adquisiciones intracomunitarias: compra de bienes o servicios a proveedores de la UE.
La clave está en que estas operaciones tienen un tratamiento específico en materia de IVA, diferente al de las operaciones nacionales.
Requisitos para poder emitir facturación intracomunitaria
No todas las empresas o autónomos pueden emitir facturas intracomunitarias sin más.
Para poder hacerlo de forma legal, deben cumplirse ciertos requisitos:
- Estar dado de alta en el ROI (Registro de Operadores Intracomunitarios).
- Se solicita mediante el modelo 036.
- Una vez aprobado, se obtiene el NIF-IVA intracomunitario (ES + NIF).
- Verificar que el cliente o proveedor también está en el ROI.
- Se puede comprobar en la web VIES (VAT Information Exchange System).
- Emitir facturas sin IVA en la mayoría de los casos, siempre que ambas partes estén registradas como operadores intracomunitarios.
Particularidades del IVA en facturación intracomunitaria
La gran diferencia entre facturación nacional e intracomunitaria es el tratamiento del IVA:
Entregas intracomunitarias de bienes
Si el vendedor y el comprador están en el ROI → la factura se emite sin IVA.
El comprador es quien debe autorrepercutirse el IVA en su país.
Adquisiciones intracomunitarias de bienes
El comprador en España recibe una factura sin IVA.
Debe declararla en el modelo 303 aplicando la inversión del sujeto pasivo (soportado y repercutido a la vez).
Prestaciones de servicios
Regla general: se aplica el IVA en el país del cliente.
El autónomo o pyme español emite la factura sin IVA si el cliente es empresa en otro país comunitario y está dado de alta en el ROI.
Ejemplo práctico Facturación intracomunitaria
Un diseñador gráfico autónomo en Madrid trabaja para una empresa en Berlín (Alemania).
Ambas partes están en el ROI.
El diseñador emite una factura de 1.000 € sin IVA, indicando:
“Operación intracomunitaria exenta de IVA según el artículo 25 de la Ley del IVA. Inversión del sujeto pasivo”.
La empresa alemana se autorrepercute el IVA en Alemania.
Obligaciones fiscales relacionadas con la Facturación intracomunitaria
Emitir facturación intracomunitaria no se limita a quitar el IVA de la factura. Conlleva obligaciones adicionales:
Modelo 303 (IVA trimestral)
Se declaran tanto entregas como adquisiciones intracomunitarias.
En el caso de adquisiciones, se aplicará la inversión del sujeto pasivo.
Modelo 349 (operaciones intracomunitarias)
Obligatorio para declarar las operaciones intracomunitarias realizadas.
Es informativo, no conlleva pago de impuestos.
Puede presentarse de forma mensual, trimestral o anual según el volumen.
Modelo 390 (resumen anual de IVA)
También recoge operaciones intracomunitarias.
Datos obligatorios en una factura intracomunitaria
Además de los datos generales de cualquier factura (número, fecha, emisor, receptor, base imponible, importe total), en la facturación intracomunitaria deben incluirse:
- NIF-IVA intracomunitario del emisor y del receptor.
- Mención expresa de que se trata de una operación intracomunitaria exenta de IVA.
- Referencia a la normativa aplicable (artículo 25 de la Ley del IVA o directiva europea correspondiente).
Errores comunes en facturación intracomunitaria
Al trabajar con facturación intracomunitaria, muchos autónomos y pymes cometen errores frecuentes:
- No inscribirse en el ROI antes de emitir la factura.
- No comprobar el NIF-IVA del cliente en la base de datos VIES.
- Aplicar IVA por error cuando no corresponde.
- Olvidar declarar en el modelo 349 las operaciones realizadas.
- Errores en la inversión del sujeto pasivo en adquisiciones.
Estos fallos pueden provocar sanciones o la imposibilidad de deducir el IVA.
Ventajas de facturar en la UE y la Facturación intracomunitaria
La facturación intracomunitaria tiene beneficios claros:
- Facilita la libre circulación de bienes y servicios.
- Evita la doble imposición del IVA.
- Permite a pymes y autónomos acceder a un mercado de más de 400 millones de consumidores.
Relación con VeriFactu y la digitalización
Con la entrada en vigor de VeriFactu en 2026, las operaciones intracomunitarias también deberán emitirse a través de software homologado y remitirse a Hacienda en tiempo real.
Esto supondrá:
- Mayor control de las operaciones internacionales.
- Disminución del fraude en operaciones UE.
- Simplificación en la validación de datos fiscales de clientes europeos.
Ejemplo de una factura intracomunitaria
Factura Nº 2025-045
Fecha: 12/03/2025
Emisor:
Digital Creativos S.L. – CIF ESB12345678
C/ Serrano, 22 – 28001 Madrid
Cliente:
Berlin Design GmbH – VAT DE987654321
Alexanderplatz 45 – 10178 Berlín
Concepto:
Servicios de diseño gráfico para campaña publicitaria.
Base imponible: 2.500 €
IVA: Exento (operación intracomunitaria, inversión del sujeto pasivo).
Total: 2.500 €
Mención: “Operación intracomunitaria exenta de IVA según art. 25 Ley 37/1992. Inversión del sujeto pasivo”.
Consejos prácticos para autónomos y pymes
- Solicita tu NIF-IVA intracomunitario antes de empezar a trabajar con clientes europeos.
- Comprueba siempre los datos del cliente en la base VIES.
- Utiliza software de facturación que permita incluir el NIF-IVA y menciones obligatorias.
- Declara todas las operaciones en el modelo 349.
- Guarda la documentación justificativa de transportes y entregas de bienes.
- Consulta con un asesor fiscal en operaciones complejas o de gran volumen.
Conclusión Facturación intracomunitaria: qué tener en cuenta
La facturación intracomunitaria es una herramienta clave para aprovechar el mercado único europeo, pero también implica una serie de obligaciones legales y fiscales que no deben pasarse por alto.
- Es obligatorio estar en el ROI y disponer de NIF-IVA intracomunitario.
- Las facturas se emiten sin IVA en la mayoría de los casos, aplicando la inversión del sujeto pasivo.
- Además de declarar en el modelo 303, es imprescindible cumplimentar el modelo 349.
- Los errores más comunes (no verificar al cliente, aplicar IVA por error, no declarar operaciones) pueden acarrear sanciones.
En definitiva, conocer las reglas de la facturación intracomunitaria permite a autónomos y pymes operar con seguridad en el mercado europeo, evitar problemas con Hacienda y aprovechar al máximo las oportunidades de internacionalización.

