Diferencias entre VeriFactu y TicketBAI

Sep 3, 2025 | Blog

En los últimos años, España ha dado pasos importantes hacia la digitalización y control de la facturación VeriFactu y TicketBAI, con diferencias.

El objetivo es claro: reducir el fraude fiscal, aumentar la transparencia y facilitar el cumplimiento tributario de autónomos y empresas.

En este contexto, han surgido sistemas como TicketBAI, implantado en el País Vasco y Navarra, y VeriFactu, aprobado a nivel estatal y de aplicación general a partir de 2026.

La coexistencia de estos dos sistemas ha generado dudas entre empresarios, autónomos y asesores fiscales.

¿Son lo mismo? ¿Qué requisitos tiene cada uno? ¿Cuáles son las diferencias VeriFactu TicketBAI y cómo afectan a los negocios según su localización?

En este artículo analizaremos en detalle ambos sistemas, sus objetivos, características comunes y principales diferencias.

 

Origen y contexto de TicketBAI

TicketBAI (TBAI) es un sistema creado de forma conjunta por las tres diputaciones forales vascas (Álava, Bizkaia y Gipuzkoa) y el Gobierno Vasco, con la participación también de Navarra.

Su implantación comenzó de forma progresiva entre 2022 y 2023, convirtiéndose en obligatorio para la mayoría de negocios en estas comunidades.

El sistema busca evitar la economía sumergida, controlando en tiempo real las facturas y tickets emitidos por autónomos y empresas.

Cada operación queda registrada y se comunica automáticamente a la Hacienda foral correspondiente.

 

Origen y contexto de VeriFactu

VeriFactu es el sistema de facturación verificable aprobado por el Gobierno central en 2024 y de aplicación obligatoria en toda España.

El calendario oficial establece:

  • Julio 2025: obligación para desarrolladores de software (deben tener sus programas adaptados).
  • Enero 2026: obligación para pymes y sociedades.
  • Julio 2026: obligación para autónomos.

Al igual que TicketBAI, busca controlar en tiempo real la facturación y evitar softwares de doble uso.

Sin embargo, se trata de un marco normativo estatal, lo que asegura su aplicación uniforme en todas las comunidades autónomas (excepto aquellas que ya aplican TBAI).

 

Similitudes entre VeriFactu y TicketBAI

Antes de entrar en las diferencias, conviene señalar lo que ambos sistemas tienen en común:

  • Objetivo común: luchar contra el fraude fiscal y garantizar la trazabilidad de las facturas.
  • Prohibición de programas de doble uso: no se podrán manipular facturas ni eliminar operaciones.
  • Generación de códigos únicos: cada factura lleva un identificador que asegura su autenticidad.
  • Comunicación con Hacienda: las facturas deben remitirse electrónicamente a la administración tributaria correspondiente.
  • Digitalización obligatoria: se elimina el papel como soporte principal.

 

Principales diferencias VeriFactu TicketBAI

Aunque comparten filosofía, existen diferencias clave que conviene conocer:

Ámbito geográfico

  • TicketBAI: solo aplica en el País Vasco y Navarra.
  • VeriFactu: aplica en todo el territorio nacional, excepto donde ya se aplique TicketBAI.

 

Autoridad tributaria competente

  • TicketBAI: la información se comunica a las Haciendas Forales.
  • VeriFactu: la información se comunica a la Agencia Tributaria estatal (AEAT).

 

Fechas de implantación

  • TicketBAI: ya es obligatorio en gran parte del País Vasco y Navarra desde 2023.
  • VeriFactu: será obligatorio a partir de 2026 (enero para empresas y julio para autónomos).

 

Formato técnico

  • TicketBAI: cada factura genera un fichero en formato XML con los datos de la operación, que se envía automáticamente a la Hacienda foral.
  • VeriFactu: utiliza un sistema de firma y registro con código QR y un identificador único alfanumérico en la factura.

 

Adaptación del software

  • TicketBAI: requiere software homologado por las Haciendas Forales, con validación de cada fichero XML.
  • VeriFactu: requiere software homologado por la AEAT, capaz de generar códigos QR y enviar facturas en tiempo real.

 

Impacto en los contribuyentes

TicketBAI: afecta solo a autónomos y empresas del País Vasco y Navarra, sin importar tamaño o sector.

VeriFactu: afectará a todos los autónomos y empresas en España, con carácter general.

 

Ejemplo práctico: una pyme en Madrid vs. una pyme en Bilbao

Pyme en Madrid (VeriFactu)

A partir de enero de 2026, deberá emitir facturas con código QR y enviarlas automáticamente a la Agencia Tributaria estatal.

 

Pyme en Bilbao (TicketBAI)

Desde 2023, está obligada a emitir facturas con el fichero XML de TicketBAI, validado en tiempo real por la Hacienda foral de Bizkaia.

 

Ambas facturas son digitales y verificables, pero siguen procesos técnicos distintos.

 

Ventajas y retos de TicketBAI

Ventajas

  • Mayor control fiscal en las Haciendas Forales.
  • Simplificación en la presentación de impuestos.
  • Integración directa con sistemas locales de gestión tributaria.

 

Retos

  • Alta exigencia técnica para autónomos y pymes pequeñas.
  • Dependencia de softwares homologados.
  • Coste inicial de adaptación.

 

Ventajas y retos de VeriFactu

Ventajas

  • Unificación a nivel nacional.
  • Control en tiempo real de la facturación.
  • Eliminación de facturas falsas o manipuladas.
  • Facilita la preparación de modelos como el 303.

 

  • Retos
  • La obligatoriedad supondrá un esfuerzo económico para autónomos y pymes.
  • Dependencia total de sistemas informáticos.
  • Riesgo de incidencias técnicas en los primeros meses de implantación.

 

Cómo prepararse para VeriFactu o TicketBAI

Tanto si tu negocio está en una comunidad con TicketBAI como en el resto de España con VeriFactu, conviene anticiparse:

  • Revisar el software actual y comprobar si está homologado.
  • Formarse en el uso del sistema para evitar errores en la transición.
  • Digitalizar todas las facturas, tanto emitidas como recibidas.
  • Hablar con la asesoría fiscal para adaptar la contabilidad a los nuevos formatos.
  • Planificar la implantación antes de la fecha límite, evitando dejarlo para el último momento.

 

Convivencia de VeriFactu y TicketBAI

Una de las cuestiones más debatidas es cómo convivirán ambos sistemas. La respuesta es sencilla:

  • En el País Vasco y Navarra seguirá siendo obligatorio TicketBAI.
  • En el resto de España será obligatorio VeriFactu.
  • No habrá obligación de utilizar los dos sistemas a la vez.

En resumen: cada empresa aplicará el sistema correspondiente a su ubicación fiscal.

 

Conclusión Diferencias entre VeriFactu y TicketBAI

La digitalización de la facturación en España es ya una realidad imparable. Tanto TicketBAI como VeriFactu persiguen el mismo fin: combatir el fraude, garantizar la transparencia y facilitar el cumplimiento tributario.

Las diferencias VeriFactu TicketBAI se centran en su ámbito de aplicación, la autoridad competente, el formato técnico y el calendario de implantación.

Mientras TicketBAI ya funciona en País Vasco y Navarra, VeriFactu será obligatorio para el resto del país a partir de 2026.

Para autónomos y pymes, la clave está en anticiparse: revisar el software de facturación, digitalizar procesos y contar con asesoramiento fiscal.

Quienes se adapten a tiempo podrán aprovechar las ventajas de la digitalización y evitar problemas con Hacienda.

En definitiva, aunque puedan parecer sistemas diferentes, VeriFactu y TicketBAI forman parte de la misma tendencia: el futuro de la facturación en España será digital, verificable y en tiempo real.

Facturalia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.