En este artículo te explicamos, paso a paso, todo lo que necesitas saber para facturar como artista o creativo de forma legal, segura y adaptada a la normativa española.
El trabajo artístico y creativo es apasionante, pero también plantea grandes retos en lo administrativo y fiscal.
Muchos profesionales del arte, el diseño, la música, la escritura, la fotografía o el mundo audiovisual sienten dudas cuando llega el momento de emitir una factura: ¿tengo que darme de alta como autónomo?, ¿qué impuestos debo aplicar?, ¿cómo funciona el IVA en mi sector?
Índice
¿Por qué es importante facturar correctamente como artista o creativo?
Para los artistas y creativos, facturar no es solo un trámite, es una garantía:
- Cumplir con la ley: evitar sanciones y problemas con Hacienda o la Seguridad Social.
- Dar imagen profesional: los clientes (galerías, productoras, editoriales) confían más en un proveedor que factura.
- Acceder a derechos: cotización para jubilación, bajas médicas o prestaciones.
- Posibilidad de deducir gastos: desde material de trabajo hasta estudios o instrumentos.
En definitiva, facturar correctamente no solo evita riesgos, también permite consolidar la actividad artística como un verdadero negocio.
El primer paso: darse de alta como autónomo
En la mayoría de los casos, para facturar artista o creativo es necesario darse de alta como trabajador autónomo.
Alta en Hacienda
Se realiza mediante el modelo 036 o 037.
Hay que indicar la actividad económica en el epígrafe del IAE (Impuesto de Actividades Económicas) correspondiente (artistas plásticos, escritores, músicos, diseñadores gráficos, etc.).
Alta en la Seguridad Social
Inscripción como trabajador autónomo (RETA).
Obligación de pagar la cuota mensual, salvo excepciones como artistas en régimen especial de contratación por espectáculos.
Alternativas al alta como autónomo
Existen algunas opciones que pueden utilizar los artistas y creativos en determinados casos:
- Cooperativas de trabajo asociado: permiten facturar a través de ellas sin estar dado de alta como autónomo, aunque Hacienda las vigila de cerca.
- Contratos temporales por obra o servicio: si se trabaja para un cliente bajo contrato laboral, no se factura, sino que se recibe una nómina.
- Facturación puntual: si los ingresos son esporádicos y no hay habitualidad, se podría justificar no darse de alta en RETA, aunque esta interpretación es arriesgada y depende de cada caso.
Impuestos en la facturación de artistas y creativos
Al facturar artista o creativo, hay dos impuestos principales que debes tener en cuenta:
IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido)
Por norma general, los artistas y creativos deben aplicar IVA del 21%.
En algunos casos se aplican tipos reducidos:
- 10% para entradas a espectáculos culturales en vivo.
- 4% para venta de libros.
Existen exenciones: actividades docentes (clases de arte, música) están exentas de IVA.
IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas)
En facturas a empresas o profesionales, debe aplicarse una retención de IRPF (generalmente el 15%, o el 7% si es inicio de actividad).
Si facturas a particulares, no se aplica retención.
Contenido de una factura al facturar como artista o creativo
Toda factura debe contener las partes imprescindibles:
- Número y serie de la factura.
- Fecha de emisión.
- Datos fiscales del emisor y del cliente.
- Descripción del trabajo realizado (ejemplo: “Ilustración digital para campaña publicitaria”).
- Base imponible.
- IVA aplicado.
- Retención de IRPF (cuando corresponda).
- Total a pagar.
Ejemplo de factura como creativo
Supongamos que un ilustrador freelance emite una factura de 1.000 € a una agencia de publicidad:
- Base imponible: 1.000 €
- IVA (21%): +210 €
- IRPF (15%): -150 €
- Total factura: 1.060 €
La agencia abonará 1.060 €, de los cuales ingresará 150 € en Hacienda a nombre del ilustrador.
Modelos tributarios que debes presentar por facturar como artista o creativo
Un artista o creativo que facture de manera regular debe cumplir con estas obligaciones:
- Modelo 303: declaración trimestral de IVA.
- Modelo 390: resumen anual de IVA.
- Modelo 130: pago fraccionado del IRPF trimestral (si más del 70% de las facturas no llevan retención).
- Declaración de la Renta: cada año, integrando los ingresos y gastos de la actividad.
Gastos deducibles para artistas y creativos
Uno de los grandes beneficios de facturar como autónomo es la posibilidad de deducir gastos relacionados con la actividad:
- Material artístico (pinturas, lienzos, instrumentos, software de diseño).
- Espacios de trabajo (alquiler de estudio, coworking).
- Transporte y viajes profesionales.
- Formación y cursos.
- Servicios de marketing o promoción.
- Gastos de telefonía e internet, en proporción al uso profesional.
Esto permite reducir la base imponible y pagar menos impuestos.
Facturación internacional
Muchos artistas y creativos trabajan con clientes de otros países.
- Clientes en la UE: se aplica el régimen intracomunitario (factura sin IVA si ambos están dados de alta en el ROI y modelo 349).
- Clientes fuera de la UE: las facturas están exentas de IVA en España, pero deben declararse.
Problemas comunes al facturar como artista o creativo
- No aplicar correctamente IVA o IRPF.
- No declarar ingresos esporádicos, pensando que Hacienda no los detectará.
- No guardar justificantes de gastos deducibles.
- Emitir facturas sin numeración correlativa.
- No adaptarse a la normativa VeriFactu, que será obligatoria en 2026.
Consejos para artistas y creativos
- Utiliza un software de facturación que calcule automáticamente IVA e IRPF.
- Lleva un control organizado de tus facturas y gastos.
- Consulta con un asesor fiscal, especialmente al inicio.
- Si trabajas en espectáculos o con productoras, revisa si te corresponde contrato laboral en lugar de facturación.
- Planifica tu tesorería: los ingresos creativos suelen ser irregulares, por lo que conviene tener colchón económico.
La llegada de VeriFactu en 2026, facturar como artista o creativo
A partir de enero de 2026 para empresas y julio de 2026 para autónomos, será obligatorio emitir facturas a través de programas homologados por la Agencia Tributaria (sistema VeriFactu).
Esto afectará directamente a artistas y creativos, que ya no podrán emitir facturas manuales ni en plantillas de Word/Excel, sino mediante software adaptado.
Conclusión Cómo facturar si eres artista o creativo
Saber cómo facturar artista o creativo es esencial para profesionalizar la actividad y evitar sanciones.
Lo habitual es darse de alta como autónomo en Hacienda y Seguridad Social.
En las facturas se aplica IVA e IRPF según el tipo de cliente y servicio.
Existen gastos deducibles que ayudan a optimizar impuestos.
La facturación internacional requiere especial atención.
Con VeriFactu, la facturación digital será obligatoria para todos.
En definitiva, facturar correctamente no es solo un requisito legal, es una herramienta para crecer y consolidarse en el mundo artístico y creativo.

