Facturar a clientes de la Unión Europea se ha convertido en una operación frecuente, pero que conlleva ciertas particularidades legales y fiscales que conviene conocer para evitar errores y sanciones.
En un mercado cada vez más globalizado, las fronteras comerciales se diluyen y cada vez es más habitual que autónomos y pymes trabajen con clientes fuera de España.
Este artículo analiza en profundidad todo lo que necesitas saber para emitir correctamente facturas a clientes situados en otros países miembros de la UE, incluyendo la normativa vigente, los datos obligatorios, el tratamiento del IVA y las obligaciones formales asociadas.
Índice
Introducción a la facturación intracomunitaria, facturar a clientes de la Unión Europea
Cuando hablamos de facturar clientes Unión Europea, nos referimos a las operaciones comerciales entre empresas, profesionales o particulares residentes en España y otros países miembros de la UE.
A efectos fiscales, este tipo de operaciones se enmarca en lo que se denomina operaciones intracomunitarias.
Su regulación viene marcada principalmente por la Directiva 2006/112/CE del Consejo y su transposición a la normativa española mediante la Ley 37/1992 del IVA y el Reglamento de Facturación (Real Decreto 1619/2012).
La clave para entender este tipo de facturación está en dos puntos esenciales:
- Determinar si el cliente es empresario o profesional o un consumidor final.
- Definir la localización del hecho imponible para saber si se aplica IVA y en qué país.
Diferencias entre clientes particulares y empresas en la UE
El tratamiento fiscal al facturar clientes Unión Europea varía en función de si tu cliente es B2B (empresa o autónomo) o B2C (consumidor final).
Si el cliente es una empresa o autónomo (B2B)
- Sin IVA español: Cuando ambas partes están dadas de alta en el Registro de Operadores Intracomunitarios (ROI) y disponen de un NIF-IVA intracomunitario válido, la factura se emite sin IVA.
- Se debe incluir la mención “Operación intracomunitaria exenta de IVA según el artículo 25 de la Ley del IVA”.
- El cliente aplicará el mecanismo de inversión del sujeto pasivo en su país.
Si el cliente es un particular (B2C)
- En general, se aplica el IVA español en la factura.
- Existen excepciones, por ejemplo, en el caso de ventas a distancia de bienes o prestación de determinados servicios digitales, que pueden estar sujetos al IVA del país del cliente, aplicando el régimen especial OSS (One Stop Shop).
El Registro de Operadores Intracomunitarios (ROI), facturar a clientes de la Unión Europea
Para facturar clientes Unión Europea sin IVA cuando se trata de operaciones entre empresas, es imprescindible estar inscrito en el ROI.
Este trámite se realiza presentando el Modelo 036 a la Agencia Tributaria, marcando la casilla correspondiente.
Una vez aceptada la solicitud, obtendrás tu NIF-IVA intracomunitario, que podrás verificar junto al de tu cliente en el sistema VIES (VAT Information Exchange System).
Consejo práctico: Nunca emitas una factura intracomunitaria sin IVA sin antes verificar que el NIF-IVA del cliente es válido en VIES.
Datos obligatorios en la factura intracomunitaria
Independientemente del tipo de cliente, al facturar clientes Unión Europea, tu factura debe cumplir los requisitos formales establecidos en el Reglamento de Facturación.
Entre ellos:
- Número y serie de factura (numeración correlativa).
- Fecha de emisión.
- Datos completos del emisor (nombre, NIF-IVA, domicilio).
- Datos completos del cliente (nombre, NIF-IVA y domicilio, si es empresa).
- Descripción detallada de los bienes o servicios.
- Base imponible.
- Tipo impositivo y cuota de IVA (si procede).
- Importe total.
- Mención especial:
- “Operación intracomunitaria exenta de IVA, art. 25 Ley 37/1992” para B2B.
- En ventas B2C con IVA, indicar el tipo aplicado.
Tratamiento del IVA en la facturación intracomunitaria, facturar a clientes de la Unión Europea
El tratamiento del IVA es uno de los puntos clave al facturar clientes Unión Europea:
Operaciones B2B
- Exentas de IVA español si ambos están en ROI y el cliente tiene NIF-IVA válido.
- La factura reflejará base imponible + 0% IVA.
- El cliente se autorepercutirá el impuesto en su país.
Operaciones B2C
- En general, IVA español.
- Si se superan los 10.000 euros anuales en ventas a consumidores de otros países UE, se aplica el IVA del país del cliente a través del OSS.
Modelos tributarios relacionados
Emitir facturas a clientes en la UE implica presentar ciertos modelos tributarios adicionales:
- Modelo 303: Declaración trimestral de IVA.
- Modelo 349: Declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias (obligatorio para B2B sin IVA).
- Modelo 390: Resumen anual de IVA.
Ejemplo práctico de facturación intracomunitaria, facturar a clientes de la Unión Europea
Caso B2B
Una empresa de diseño gráfico en Madrid presta un servicio a una agencia de marketing en Berlín, ambas con NIF-IVA válido y registrado en ROI:
- Base imponible: 2.000 €
- IVA: 0% (exento)
- Total factura: 2.000 €
- Mención: “Operación intracomunitaria exenta de IVA según art. 25 Ley 37/1992. Inversión del sujeto pasivo.”
Caso B2C
Un ecommerce español vende productos a un cliente particular en Francia, sin superar los 10.000 €/año en ventas a la UE:
- Base imponible: 100 €
- IVA: 21% (IVA español)
- Total factura: 121 €
Errores comunes al facturar clientes Unión Europea
Para evitar sanciones, es fundamental conocer los errores más frecuentes:
- No comprobar el NIF-IVA en VIES antes de emitir la factura sin IVA.
- Olvidar inscribirse en el ROI.
- No incluir la mención de exención o inversión del sujeto pasivo.
- Aplicar IVA español en operaciones B2B exentas.
- No declarar la operación en el Modelo 349.
Facturación electrónica y VeriFactu, facturar a clientes de la Unión Europea
Desde 2025, con la entrada en vigor de VeriFactu y la factura electrónica obligatoria para autónomos y pymes, también afectará a la facturación intracomunitaria.
Será necesario:
- Utilizar software homologado por Hacienda.
- Enviar los registros de facturación en tiempo real.
- Garantizar la trazabilidad y la autenticidad de las facturas emitidas.
Recomendaciones para autónomos y pymes
- Mantén un control estricto de tus operaciones intracomunitarias y el tipo de cliente.
- Utiliza software de facturación que permita diferenciar fácilmente facturas nacionales, intracomunitarias y extracomunitarias.
- Asesórate con un gestor si tienes dudas sobre la aplicación del IVA.
- Lleva un registro anual para controlar el umbral de ventas B2C y decidir si debes acogerte al OSS.
Conclusión Cómo facturar a clientes de la Unión Europea
Facturar clientes Unión Europea no es complicado si se conocen las reglas básicas y se siguen los procedimientos adecuados.
La clave está en:
- Distinguir entre operaciones B2B y B2C.
- Comprobar siempre el NIF-IVA del cliente.
- Cumplir con las obligaciones formales y presentar los modelos tributarios correspondientes.
Con la correcta planificación y el apoyo de herramientas tecnológicas como VeriFactu, podrás emitir tus facturas intracomunitarias con total seguridad y evitar problemas con la Agencia Tributaria.