Cómo es la facturación de los arquitectos y aparejadores

Nov 26, 2025 | Blog

La actividad de los arquitectos y aparejadores tiene particularidades muy específicas dentro del ámbito profesional y de la facturación.

No solo por el tipo de proyectos que desarrollan, sino por la estructura de sus honorarios, la participación en obras, la relación con clientes privados y administraciones públicas, y el marco legal y técnico que rodea su trabajo.

Todo ello afecta directamente a su manera de emitir facturas, calcular impuestos y organizar su ciclo económico.

La facturación arquitectos aparejadores debe adaptarse a proyectos de larga duración, certificaciones parciales, intervenciones puntuales y servicios profesionales de diversa naturaleza, como dirección de obra, redacción de proyectos, informes técnicos, tasaciones o coordinación de seguridad.

Por eso, comprender cómo deben facturar estos profesionales es clave para evitar errores, cumplir con la normativa y asegurar una gestión financiera ordenada.

En este artículo analizaremos los elementos esenciales de la facturación para arquitectos y aparejadores: estructura de honorarios, tipos de servicios, impuestos, certificaciones, facturas por fases, retenciones, operaciones con constructoras y administraciones públicas, así como la utilidad de herramientas digitales como Facturalia.

 

La naturaleza de la actividad profesional de arquitectos y aparejadores

A diferencia de otros sectores, la actividad de estos profesionales combina:

  • Servicios técnicos altamente especializados
  • Proyectos de larga duración
  • Fases definidas según normativa técnica
  • Supervisión, dirección y certificación
  • Interacciones continuas con otros agentes de la construcción

Esto repercute directamente en su forma de facturar, ya que:

  • No todos los trabajos se cobran al finalizar el proyecto

 

Existen fases diferenciadas según la LOE (Ley de Ordenación de la Edificación)

Muchos servicios requieren certificaciones parciales

Las administraciones y constructoras exigen formatos específicos

En ocasiones se factura por horas, por proyecto, por superficie, o por porcentaje del PEM

Por ello, la gestión de facturación debe ser flexible y clara.

 

¿Cómo estructuran sus honorarios los arquitectos?

Aunque cada profesional puede establecer sus precios libremente, existen varios criterios habituales para determinar los honorarios:

 

Por porcentaje del Presupuesto de Ejecución Material (PEM)

Es el método tradicional.

El arquitecto cobra un % del PEM, que puede variar según:

  • complejidad del proyecto
  • superficie
  • tipo de edificación
  • uso (vivienda, comercial, industrial, urbanístico)

Este porcentaje se divide en fases y se factura progresivamente.

 

Por fases de proyecto

El proyecto se divide en fases, y cada fase se factura por separado:

  • Anteproyecto
  • Proyecto básico
  • Proyecto de ejecución
  • Dirección de obra
  • Dirección de ejecución (si es aparejador)
  • Certificado final

Cada fase tiene sus honorarios y su factura correspondiente.

 

Por certificaciones mensuales

Muy habitual en obra:

  • El arquitecto o aparejador certifica el avance, y cada certificación genera una factura proporcional.

 

Por horas trabajadas

Ideal para trabajos pequeños, peritajes o asesorías.

 

Por trabajo cerrado

Ejemplos:

  • Informe técnico
  • Inspección ITE/IEE
  • Certificado energético
  • Estudio de seguridad
  • Proyecto de segregación o medición

Aquí se emite una única factura cuando el trabajo está terminado.

 

Servicios más habituales que deben facturar arquitectos y aparejadores

La facturación puede abarcar múltiples tipos de servicios:

Proyectos arquitectónicos completos

  • Direcciones de obra
  • Direcciones de ejecución (aparejadores)
  • Coordinación de seguridad y salud
  • Estudios y planes de seguridad
  • Informes, dictámenes y certificados
  • Peritaciones judiciales
  • Informes de tasación
  • Informes ITE/IEE
  • Certificados energéticos
  • Mediciones y valoraciones
  • Asesoría y consultoría técnica
  • Legalizaciones
  • Rehabilitaciones y reformas
  • Levantamientos de planos
  • Licencias urbanísticas
  • Proyectos urbanísticos o parcelaciones

Cada tipo de servicio exige una forma adecuada de emitir factura, describiendo con claridad lo realizado.

 

Cómo deben facturar arquitectos y aparejadores

Una factura profesional para este sector debe incluir:

  • Datos del profesional (autónomo o sociedad)
  • Datos del cliente (particular, empresa o administración)
  • Número de factura y fecha
  • Descripción detallada del servicio
  • Fase del proyecto (si aplica)
  • Periodo de realización
  • Honorarios base
  • IVA correspondiente
  • Retención de IRPF en caso de servicios profesionales
  • Total factura

 

IVA en la facturación de arquitectos y aparejadores

El IVA suele ser del 21 %, salvo casos excepcionales.

Aplican IVA del 21 % en:

  • Proyectos y direcciones de obra
  • Informes, certificados y consultoría
  • Coordinación de seguridad
  • Trabajos técnicos para empresas y particulares
  • Servicios urbanísticos

No aplican IVA en:

  • Facturación a administraciones en casos muy concretos de obra pública (solo cuando lo especifica la normativa).

Aun así, lo habitual es aplicar IVA.

 

IRPF en la facturación

Los profesionales autónomos deben aplicar retención:

  • 15 % general
  • 7 % si están en sus primeros tres años como autónomos

Esta retención se descuenta del total a pagar.

 

Facturar a constructoras y promotoras

Es muy común que arquitectos y aparejadores facturen a empresas como:

  • promotoras
  • constructoras
  • gestoras de obra

En estas operaciones es habitual:

  • Facturar mensualmente certificaciones
  • Emitir facturas parciales
  • Presentar informes adjuntos
  • Aplicar IVA 21 %
  • Aplicar retención 15 % si se factura como autónomo

Además, en algunos casos puede aplicarse IVA inverso, especialmente en ejecución de obra entre empresas de construcción, aunque no suele aplicarse a la dirección facultativa.

 

Facturación de arquitectos y aparejadores por certificaciones en obra

Las certificaciones son documentos que detallan el avance de obra.

Una certificación se calcula como un porcentaje del proyecto ejecutado.

Ejemplo:

  • PEM: 200.000 €
  • Dirección de obra: 10.000 €
  • Certificación mensual de avance del 20 % →
  • Factura: 10.000 × 20 % = 2.000 €

 

Facturar a particulares

Cuando se trabaja para clientes particulares:

  • No se aplica retención IRPF
  • Sí se aplica IVA (21 %)
  • Se factura por fases o trabajo cerrado
  • La claridad en la descripción es fundamental para evitar conflictos.

 

Facturar informes, certificados o proyectos pequeños

Son trabajos puntuales y cerrados.

Aquí la factura debe reflejar:

  • Objeto del informe
  • Fecha de emisión
  • Método de cálculo (si procede)
  • Honorarios acordados

Ejemplos:

  • “Certificado energético vivienda 85 m2. Fecha: 04/05/2025”
  • “Informe ITE vivienda unifamiliar. Revisión estructural completa.”

 

Facturación de arquitectos y aparejadores a administraciones públicas

Facturar a un ayuntamiento, diputación o comunidad autónoma implica:

  • cumplir con factura electrónica obligatoria (Facturae)
  • registrarse en FACe o puntos de entrada oficiales
  • referencias de expediente
  • número de contrato y procedimiento
  • justificar fases de proyecto

Este proceso es técnico y estricto, y exige herramientas de facturación profesional.

 

Problemas habituales en la facturación de arquitectos y aparejadores

Muchos profesionales encuentran dificultades como:

  • Facturar fases que se prolongan meses. Requiere buena organización y control documental.
  • Certificaciones incorrectas. Un cálculo mal hecho afecta ingresos futuros.
  • Confusión entre IVA e IRPF. Muchos clientes creen que la retención es un descuento, cuando en realidad es un ingreso a cuenta del autónomo.
  • Facturas rechazadas por administraciones. Falta de número de expediente, formato inadecuado o errores en Facturae.
  • Facturación manual en Excel. Provoca errores en:
    • numeración
    • retenciones
    • IVA
    • sumas
  • No usar software compatible con normativa como VeriFactu. La dirección facultativa requiere trazabilidad, seguridad y archivos inalterables.

 

Cómo simplificar la facturación de los arquitectos y aparejadores con Facturalia

Los arquitectos y aparejadores necesitan un sistema flexible que se adapte a la variedad de sus proyectos y formas de facturación.

Facturalia ofrece:

  • Emisión de facturas por fases o certificaciones. Ideal para proyectos largos.
  • Plantillas profesionales para proyectos e informes. Perfecto para trabajos recurrentes.
  • Cálculo automático de IVA y retenciones. Sin errores manuales.
  • Compatible con VeriFactu. Facturas seguras, inalterables y listas para enviar a Hacienda.
  • Factura electrónica para administraciones públicas. Compatible con los requisitos de Facturae.
  • Almacenamiento seguro en la nube. Acceso a facturas desde obra, estudio o móvil.
  • Integración con CRM y e-commerce si venden servicios online. Para quienes comercializan documentos técnicos o informes por internet.
  • Informes financieros. MRR, ingresos por cliente, facturación mensual, certificaciones pendientes.

 

Conclusión Cómo es la facturación de los arquitectos y aparejadores

La facturación arquitectos aparejadores tiene particularidades que la diferencian de otros sectores: proyectos largos, certificaciones, cálculos sobre PEM, relación con administraciones públicas y servicios técnicos especializados.

Todo ello requiere un sistema de facturación flexible, seguro y adaptado a normas como VeriFactu y la factura electrónica.

Con una estructura clara de honorarios, una descripción adecuada de servicios y un software profesional como Facturalia, los arquitectos y aparejadores pueden asegurarse de facturar correctamente, evitar errores y controlar mejor sus ingresos en cada proyecto.

Facturalia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.