La transformación digital en la gestión empresarial y fiscal en España avanza a gran velocidad y la factura electrónica obligatoria es parte de la misma.
En este contexto, uno de los cambios más relevantes para autónomos y pymes es la implantación de la factura electrónica obligatoria, derivada de la Ley Crea y Crece (Ley 18/2022).
Este sistema no debe confundirse con VeriFactu, que es el software de facturación verificable regulado en 2023.
Aunque ambos conviven y forman parte del mismo proceso de digitalización, no son lo mismo.
En este artículo aclaramos en qué consiste la factura electrónica, a quién afecta y qué supone su implantación.
Índice
¿Qué es la factura electrónica obligatoria?
La factura electrónica es un documento con la misma validez legal que una factura en papel, pero emitido y recibido en formato electrónico estructurado.
Se diferencia de un simple PDF en que debe cumplir requisitos específicos:
- Formatos aceptados como Facturae (XML).
- Firma electrónica avanzada para garantizar autenticidad.
- Legibilidad y conservación durante el plazo legal.
- Interoperabilidad entre sistemas de empresas.
Marco normativo
La factura electrónica obligatoria está regulada por:
- Ley 25/2013, que ya estableció su uso obligatorio en operaciones con administraciones públicas.
- Ley 18/2022, de creación y crecimiento de empresas (Ley Crea y Crece), que amplía la obligación al ámbito B2B (entre empresas y profesionales).
- Normativa europea (Directiva 2014/55/UE y eIDAS), que impulsa su generalización en todos los Estados miembros.
Diferencia entre factura electrónica obligatoria y VeriFactu
Es fundamental no confundir estos dos conceptos:
Factura electrónica obligatoria
- Regulada por la Ley Crea y Crece.
- Afecta a las operaciones B2B.
- Exige formato estructurado, firma electrónica y comunicación entre sistemas.
- Su calendario de entrada en vigor depende del desarrollo reglamentario pendiente.
VeriFactu
- Regulada por el Real Decreto 1007/2023.
- Obliga a que los registros de facturación se creen con software verificable.
- Puede ser electrónico o en papel.
- Tiene un calendario de implantación ya aprobado (2025-2026).
En resumen: la factura electrónica obligatoria regula cómo deben ser las facturas entre empresas y autónomos, mientras que VeriFactu regula el software de facturación y los registros que se comunican a Hacienda.
¿A quién afecta la factura electrónica obligatoria?
Afectará principalmente a:
- Empresas (sociedades mercantiles) → deberán emitir facturas electrónicas en todas las operaciones con otras empresas.
- Autónomos → estarán obligados en facturación a otras empresas y profesionales.
- Administraciones públicas → ya están dentro desde 2015.
Los particulares (consumidores finales) no están incluidos en la obligación, aunque podrán recibir facturas electrónicas si lo desean.
Ventajas de la factura electrónica
- Eficiencia: reduce costes de impresión, envío y archivo.
- Seguridad: asegura autenticidad e integridad con firma digital.
- Automatización: facilita la conciliación contable y la gestión de pagos.
- Sostenibilidad: elimina el uso de papel y transporte físico de documentos.
- Transparencia: permite mayor control frente a fraudes.
Retos y dificultades
- Coste de implantación inicial en software y formación.
- Adaptación tecnológica de pymes y autónomos poco digitalizados.
- Interoperabilidad entre distintos programas y sistemas.
- Necesidad de conexión permanente a internet y sistemas digitales.
Ejemplo práctico de factura electrónica obligatoria
Una empresa de transporte factura a una agencia de publicidad en 2027.
- Debe emitir una factura electrónica en formato Facturae.
- Incorporar firma electrónica avanzada.
- Enviarla a través de un canal telemático válido (correo, plataforma de facturación o integración directa).
- La agencia la recibe e integra automáticamente en su sistema contable.
Qué ocurre si no cumplo
Las empresas y autónomos que no emitan factura electrónica cuando sea obligatorio se exponen a:
- Sanciones económicas.
- Imposibilidad de deducir gastos si la factura no es válida.
- Problemas con clientes que necesitan facturas electrónicas para su propia contabilidad.
Prepararse para la factura electrónica obligatoria
- Adelántate al cambio: no esperes a la fecha límite, comienza ya a emitir facturas electrónicas.
- Elige software homologado: asegúrate de que cumple con los requisitos legales y técnicos.
- Forma a tu equipo: la transición será más fácil si todos entienden el nuevo sistema.
- Digitaliza tu archivo: guarda todas tus facturas en la nube o en servidores seguros.
- Mantente informado: el reglamento específico aún está pendiente de publicación.
Conclusión ¿Qué es la factura electrónica obligatoria y a quién afecta?
La factura electrónica obligatoria es uno de los pilares de la digitalización empresarial en España.
Se aplicará a empresas y autónomos en operaciones B2B.
Exige formatos estructurados, firma digital y conservación digital.
No debe confundirse con VeriFactu: ambos convivirán, pero tienen objetivos distintos.
Representa un reto de adaptación, pero también una gran oportunidad para modernizar la gestión empresarial.
En definitiva, las pymes y autónomos deben empezar desde ya a adaptarse para no quedarse atrás cuando la obligación entre en vigor.


